Urbanismo

Valle de Guerra diseña su futuro

El pueblo crea una coordinadora de asociaciones para dar forma a los proyectos que necesita y que sean tenidos en cuenta en el futuro PGO. Un parque periurbano, un espacio de ocio y deporte, un centro de mayores o mejoras en los barrios se encuentran entre las propuestas en desarrollo.

Una panorámica de Valle de Guerra desde el mirador de El Boquerón.

Una panorámica de Valle de Guerra desde el mirador de El Boquerón.

La Laguna

Valle de Guerra trata de marcar las líneas maestras de su desarrollo. Colectivos de la zona integran una coordinadora que está intentando dar forma a las actuaciones que necesita el lugar para que después sean incorporadas en el futuro Plan General de Ordenación (PGO). El proyecto se denomina El pueblo que deseamos y, por ahora, está llevando a los vecinos a trabajar en el diseño de un parque periurbano en las proximidades del campo de lucha, así como en un espacio de ocio y deporte, un centro de mayores o mejoras urbanísticas en diferentes barrios valleros.

Según explican desde la coordinadora, Valle de Guerra surgió, como la mayoría de pueblos de la Isla, «sin planificación y sin dejar los espacios de dotación necesarios cuando se ha urbanizado», lo que ha llevado a «un diseño caótico con carencia de espacios públicos para resolver estas nuevas situaciones, que se agravan con los desequilibrios medioambientales que genera el nuevo cambio climático». Y añaden en la misma línea: «De esta manera es inevitable que se vayan perdiendo, poco a poco, costumbres y tradiciones que forman parte del patrimonio cultural y la identidad de este pueblo, ya que la zona se está convirtiendo en un pueblo dormitorio».

También ponen de relieve que «desde las administraciones se plantean soluciones poco sostenibles que conllevan altos presupuestos y una espera de muchos años». Y prosiguen: «Sin embargo, las personas que habitan y conviven a diario con la problemática suelen tener ideas prácticas y creativas para adaptar los recursos existentes y mejorar sus condiciones de vida». Y eso es lo que han tratado de hacer.

En concreto, el proyecto de desarrollo comunitario El pueblo que deseamos nació «a raíz de la participación ciudadana de la Asociación Pueblo Unido en el modelo de sostenibilidad encargado por Urbanismo del Ayuntamiento de La Laguna en 2021, dirigido por Salvador Rueda», ecólogo y experto en urbanismo.

El enfoque del proyecto no se limita al diseño técnico. «Podría parecer un proyecto de I+D, pero lo que realmente lo hace innovador es que nos ha permitido aprender, generar conciencia y construir comunidad al mismo tiempo», subrayan. El resultado es una propuesta de ordenación territorial «hecha por el propio pueblo, para que se tenga en cuenta en el nuevo Plan General de Ordenación».

Pueblo Unido considera que su propuesta es pionera. «Al menos en Canarias, no conocemos una experiencia similar. Creemos que este modelo podría replicarse en otros pueblos o barrios», afirman. No obstante, reconocen que el reto organizativo es importante. «Es complejo coordinar las aportaciones vecinales con las de entidades e instituciones, pero creemos que vale la pena», admiten sobre la actuación en marcha.

Fue a comienzos de este año cuando se creó la coordinadora de asociaciones, que reúne, por ahora, a colectivos como la Asociación Siglo XXI, la Asociación de la Librea, la banda de música, la Asociación de Mayores El Apio, la Asociación de Vecinos Idafe, la Murga Las Pirujas, la Asociación Pueblo Unido y el colectivo El Roquillo. Entre todas han trabajado en el diseño de una ampliación del centro ciudadano, propuesta ya presentada al área loca de Obras.

Parque periurbano

Entre los avances más concretos, el más desarrollado hasta el momento es el diseño del parque periurbano junto al campo de lucha, comenzado por la Asociación Pueblo Unido en 2022 y que ya «se está negociando con las áreas de Medio Ambiente del Cabildo de Tenerife y del Ayuntamiento». Este espacio verde sería uno de los primeros resultados tangibles del proceso.

En paralelo, se desarrollan otras intervenciones por toda la zona: un espacio de ocio y deporte en el centro de Valle de Guerra, la búsqueda de consenso para ubicar un nuevo centro de mayores y mejoras urbanísticas en distintos barrios, «como el cementerio, el campo de fútbol, Toscas, Hondura, La Barranquera, Ánimas, Manuel de Vera, Lomo Solís y otros sectores poblacionales», según los datos aportados desde el proyecto.

También están colaborando con el Ayuntamiento en la localización de bolsas de suelo que podrían reclasificarse como urbanizables. «El objetivo es levantar infraestructuras necesarias, colmatar zonas ya urbanas y construir viviendas sociales», indican. Todo ello «sin tocar el suelo agrícola, que hoy en día tiene un valor incalculable».

Cobertura técnica

Los responsables de la iniciativa agradecen especialmente la colaboración altruista de distintos profesionales del Derecho y del Urbanismo que han ofrecido apoyo técnico durante el proceso. Entre ellos mencionan a Pedro Fernández Arcila, David Reyes, Araceli Reymundo, Alejandro Rodríguez y Joaquín Galera, que han contribuido mediante charlas, elaboración de planos o asesoramiento jurídico.

Una vez finalizada la propuesta urbanística, está previsto que el proyecto se presente públicamente con una exposición de imágenes y maquetas en una pequeña celebración que se realizará en la plaza de Valle de Guerra. «Estamos convencidos de que este proceso no solo va a permitir reflejar lo que quiere el pueblo en el nuevo PGO, sino que también está ayudando a crear comunidad. Sentir que compartimos las mismas inquietudes nos está uniendo más como vecinos y vecinas», concluyen.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents