El Municipio El Hatillo
estuvo originalmente poblado en su totalidad por los aborígenes
de la tribu Mariche -emparentada con los Caribes- bajo el control
de los caciques Aricabacuto, al Norte de la quebrada de Tusmare,
que corre de Oeste a Este, con cuartel en los peñones de
la Guairita, y Tapiaracay al Sur con su base en el Picacho de Turgua,
estando todos jefaturados por el gran cacique Tamanaco, los cuales
se enfrentaron a los conquistadores españoles con mucha fuerza,
especialmente en el cuartel de Aricabacuto.
El 10 de Febrero de
1621 fue fundada en El Hatillo una Doctrina de Indios en las cabeceras
de la quebrada de Prepo, sitio de Pariaguán, donde hoy está
el caserío La Mata, la cual dio origen a Turgua y a Santa
Lucía del Tuy.
En 1753 llegó a El Hatillo Balthasar De León García,
octavo hijo del célebre justiciero canario Juan Francisco
De León, procedente de Cádiz, España, a donde
fue enviado preso por su cooperación en la insurgencia de
su padre contra la Compañía Guipuzcoana, y luego de
establecerse en tierras hatillanas, solicitó al Obispo Diez
Madroñero, en unión de sus vecinos, el permiso necesario
para construir la hoy Capilla de El Calvario, bajo la advocación
de Santa Rosalía de Palermo, quien le salvó en España
de una epidemia de viruelas, edificándola de bahareque y
techo de palmas e inagurándola el 3 de Septiembre de 1766.
Balthasar De León contrajo matrimonio, con dispensa
eclesiástica, con su prima Ana Francisca Pérez García,
gran amiga de los niños y de las personas necesitadas o enfermas,
el 2 de Agosto de 1774, de cuyo enlace nació un hijo con
el Síndrome de Down.
Desde su llegada a El
Hatillo Balthasar De León luchó por fundarlo como
pueblo y Parroquia separado de Baruta, de la cual dependía,
y en unión de las 180 familias canarias allí establecidas
logró dichas legalidades el 12 de Junio de 1784 (ver
documento de la Fundación) y juntamente con su cuñado
Juan Isidro Pérez García donaron parte de sus tierras
para la construcción de la Iglesia Parroquial y la cuadrícula
poblacional, trabajo que se le encargó al Ingeniero Militar
maestro Juan Manuel Oses.
Murió Balthasar
De León en Los Chorros de Tócome el 27 de Junio de
1803, siendo sepultado en la Iglesia del Buen Jesús de Petare.
En 1809 el hacendado
tocuyano Manuel de Escalona, quien era amigo de Don Vicente Emparan,
logró que El Hatillo fuese declarado Tenientazgo de Justicia
separado de Petare y el 19 de 1810, sumó este pueblo al movimiento
de independencia a las 3:00 p.m.
El 18 de Agosto de 1812
murió también en la hacienda de Los Chorros de Tócome
doña Ana Francisca Pérez de León, viuda de
nuestro fundador, luego de socorrer a las víctimas del terremoto
de ese año y legó una considerable suma de dinero
para la fundación del hoy Hospital "Pérez de
León" de Petare.
El 12 de Noviembre de
1895, don Ricardo Zuloaga inauguró la planta hidroeléctrica
de El Encantado en territorio hatillano, primera de América
Latina y segunda en el Mundo.
 |
Casco histórico de El Hatillo (foto
tomada desde el Calvario alrededor de los años 1940,
cortesía de Carlos Martínez "El Carlucho")
|