
La excavación en 2005 del castro de Punta de Muros
(Arteixo, A Coruña), también conocido como Castro do
Cociñadoiro, supuso un gran impacto a todos los niveles
de la arqueología gallega, no solo por las circunstancias
que trajo consigo la intervención, sino por los resultados
ofrecidos por la misma. Este asentamiento, situado
en pleno litoral atlántico, presentaba unas características
inusuales para un castro del Hierro I del Noroeste, como
pueden ser la organización de su entramado urbanístico,
las características de algunas estructuras o su intensa producción
metalúrgica.
Ante un asentamiento aparentemente novedoso en
su contexto, resulta necesario plantearse ciertas cuestiones:
¿hasta qué punto podemos considerarlo un asentamiento
excepcional? ¿Sus particularidades se limitan a
meras diferenciaciones tipológicas y materiales, o podemos
rastrear distintas intencionalidades sociales respecto
a otros asentamientos? ¿De qué forma se integra en los
procesos históricos sincrónicos de su entorno? Este tipo
de interrogantes resultan esenciales para poder valorar la
excepcionalidad de este asentamiento dentro de su contexto
histórico y arqueológico.
Con estos planteamientos, nuestra intención es componer
un análisis individualizado del castro costero de
Punta de Muros, y elaborar un estudio comparativo de
diversas características (entre otros: estructuración urbanística,
arquitectura doméstica, obtención y procesamiento
de materias primas) en confrontación con el resto
de asentamientos conocidos del Hierro I en el Noroeste
peninsular. Nuestro objetivo será ponderar las posibles
diferencias entre los distintos poblados para valorar la excepcionalidad
del castro de Cociñadoiro y considerar si
presenta diferencias tangibles respecto al resto de comunidades
coetáneas, con la intención de sentar las bases de
estudios posteriores que diluciden la organización social y
las estrategias de las comunidades prehistóricas que ocuparon
Punta de Muros.
- •PaperRank:
- •
Abstract:
La excavación en 2005 del castro de Punta de Muros
(Arteixo, A Coruña), también conocido como Castro do
Cociñadoiro, supuso un gran impacto a todos los niveles
de la arqueología gallega, no solo por las circunstancias
que trajo consigo la intervención, sino por los resultados
ofrecidos por la misma. Este asentamiento, situado
en pleno litoral atlántico, presentaba unas características
inusuales para un castro del Hierro I del Noroeste, como
pueden ser la organización de su entramado urbanístico,
las características de algunas estructuras o su intensa producción
metalúrgica.
Ante un asentamiento aparentemente novedoso en
su contexto, resulta necesario plantearse ciertas cuestiones:
¿hasta qué punto podemos considerarlo un asentamiento
excepcional? ¿Sus particularidades se limitan a
meras diferenciaciones tipológicas y materiales, o podemos
rastrear distintas intencionalidades sociales respecto
a otros asentamientos? ¿De qué forma se integra en los
procesos históricos sincrónicos de su entorno? Este tipo
de interrogantes resultan esenciales para poder valorar la
excepcionalidad de este asentamiento dentro de su contexto
histórico y arqueológico.
Con estos planteamientos, nuestra intención es componer
un análisis individualizado del castro costero de
Punta de Muros, y elaborar un estudio comparativo de
diversas características (entre otros: estructuración urbanística,
arquitectura doméstica, obtención y procesamiento
de materias primas) en confrontación con el resto
de asentamientos conocidos del Hierro I en el Noroeste
peninsular. Nuestro objetivo será ponderar las posibles
diferencias entre los distintos poblados para valorar la excepcionalidad
del castro de Cociñadoiro y considerar si
presenta diferencias tangibles respecto al resto de comunidades
coetáneas, con la intención de sentar las bases de
estudios posteriores que diluciden la organización social y
las estrategias de las comunidades prehistóricas que ocuparon
Punta de Muros.