14/05/2025

Mano a mano con Fernando Rapallini, nuevo Gerente Técnico Arbitral

El flamante Gerente Técnico Arbitral, Fernando Rapallini, dialogó en exclusiva con el sitio web de la AFA acerca de su nueva función, su rol, los objetivos y los desafíos que encabezará para este 2025. 




AFA: ¿Cómo afrontás este nuevo desafío?
Fernando Rapallini: Lo afronto con muchísima alegría y muchísima responsabilidad. Es un cargo muy lindo y la idea es devolverle al arbitraje lo que el arbitraje me dio. Trataremos de estar a la altura y de poder brindarle al arbitraje la experiencia adquirida través de todos estos años tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Estoy muy contento y agradecido a las autoridades por haber confiado en mí.

AFA: ¿De qué constará tu función dentro de la estructura arbitral?
FR: Voy a ser el Gerente Técnico del Arbitraje. Seré el encargado de toda la parte de formación, capacitación, desarrollo e instrucción para todos los árbitros, desde el más jóven hasta el más grande. Para todas las categorías. Por supuesto, con el apoyo de todos los instructores de cada área. La idea principal es bajar una línea clara y uniforme para todos los jueces del fútbol argentino.

AFA: Tuviste mucha participación internacional en los últimos años, ¿cuánto te sirvió ese bagaje?
FR: La verdad es que haber tenido la posibilidad de dirigir en todos los continentes, menos en Oceanía, fue muy importante para mí. Tuve la suerte de dirigir en el Mundial Sub 20, Mundial de mayores, Mundial de Clubes, en la Eurocopa, siendo el primer referee no europeo en arbitrar en ese torneo, dirigí Copas Américas. El último tiempo me contrataron también de ligas de diferentes partes del mundo para arbitrar partidos. Fui también instructor en la Liga de Emiratos Árabes Unidos. Todo ese desarrollo me permitió tener diferentes visiones sobre el fútbol y el arbitraje. Hay distintas culturas y distintas idiosincrasias y de todas he aprendido. No en todos lados se arbitra de la misma forma y bajo los mismos métodos en las competiciones, tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Eso me permitió ser más versátil y flexible y trabajar bajo presiones grandes. Espero volcar toda mi expertis para que los árbitros puedan adquirir rápidamente conocimientos y tenga mayores herramientas para poder desarrollar los problemas que puedan suscitarse. Lo importante es que puedan ser mejores. Con arbitrajes mejores, tendremos un fútbol mejor y eso es a lo que aspiramos.

AFA: ¿Cuán importante es esta nueva etapa en tu vida para tu carrera profesional?
FR: Es muy importante. Después del desarrollo que tuve como árbitro, egresé en la escuela superior de arbitraje platense en el año 2000 y entré en AFA en 2001. Desde ese momento hasta ahora todo mi recorrido fue dentro de una cancha. Ahora, poder ocupar un puesto de tanta importancia y tanta responsabilidad y seguir ligado al arbitraje, es un objetivo y un desafío muy importante para mí. Es un sueño poder estar donde estoy y trabajar con quienes estoy trabajando, sinceramente. 

AFA: ¿Qué metas tenés para este 2025?
FR: La de poder seguir aprendiendo, seguir desarrollando, que crezca el arbitraje, encontrar nuevos talentos, formar nuevos árbitros, tratar de mejorar lo que se viene haciendo bien y tratar de corregir lo que se hizo mal. Implementar nuevas tecnologías con plataformas neurocognitivas para entrenar, hay un campo muy grande para desarrollar y creo que el arbitraje lo está necesitando. No por falta de trabajo, sino todo lo contrario, porque el mundo evoluciona y el arbitraje tiene que ir de la mano de esa evolución.

AFA: ¿Qué buscás mejorar o potenciar en tu nuevo cargo?
FR: Uno de los objetivos claros y metas más importantes es poder unificar los procedimientos. No los criterios porque eso es de cada uno. Pero sí los procedimientos a través de consideraciones para que las sanciones o tomas de decisiones dentro del campo sean lo más parecidas posibles unas de otras ante situaciones similares. Tratar de desarrollar cosas nuevas como un proyecto que le presentamos al presidente Tapia con respecto a toda la estructura del arbitraje para poder desarrollar nuevas tecnologías y también poder bajar la edad en la cual los árbitros llegan a primera división. Hoy el rango etario es un poquito más alto que el resto de sudamérica. Si bien el argentino es uno de los mejores arbitrajes del mundo, por ende también del continente, tiene un rango etario algo más alto que la media y eso estaría bueno bajarlo un poco. Es un proyecto largo y un trabajo que llevará tiempo pero estamos con ganas de afrontar ese desafío.