Ir al contenido

Inclusión citoplasmática

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Inclusión citoplasmática
Nombre y clasificación
Latín Inclusiones cytoplasmicae
TH H1.00.01.0.00010
TH H1.00.01.0.00010

En bioquímica, una inclusión citoplasmática es cualquier tipo de sustancia inerte[1]​ que forma estructuras o depósitos no membranosos que se encuentran en el citoplasma de las células.

Estas inclusiones están compuestas por diversas sustancias, como nutrientes almacenados, productos de desecho o sustancias especializadas, y suelen ser visibles al microscopio. A diferencia de los orgánulos membranosos, como las mitocondrias o el retículo endoplasmático, las inclusiones citoplasmáticas no están rodeadas por una membrana y no tienen una función metabólica activa. Sin embargo, en algunas ocasiones pueden estar rodeados por una capa de proteínas.

Sirven principalmente como reservorios de energía, sitios de almacenamiento de nutrientes o depósitos de sustancias que la célula necesita o produce. Algunas tienen otras funciones altamente especializadas que confieren propiedades únicas a las células que las contienen. Estas inclusiones pueden estar rodeadas de enzimas destinadas a la síntesis de macromoléculas a partir de ellas o la degradación. Un ejemplo es el glucógeno que puede estar rodeado de la glucógeno sintasa o de la glucógeno fosforilasa. Ejemplos de inclusiones son los gránulos de glucógeno en el hígado y en las células de los músculos, gotas de lípidos que contienen las células de grasa, gránulos de pigmentos en ciertas células de la piel y el pelo, agua que contienen las vacuolas, y cristales de varios tipos celulares epiteliales.

El almacenamiento de carbono u otras sustancias en forma insoluble dentro del citoplasma reduce el estrés osmótico y ocupa menos espacio en comparación con el almacenamiento de estas sustancias en forma soluble.[2]

Tipos comunes de inclusiones citoplasmáticas:

[editar]
  1. Gránulos de almacenamiento de nutrientes:
    • Glucógeno: En células animales y algunas bacterias, el glucógeno es una forma de almacenamiento de glucosa.
    • Almidón: En células vegetales, el almidón es la principal forma de almacenamiento de glucosa.
    • Polihidroxialcanoatos (PHA): En algunas bacterias, estos polímeros sirven como reserva de carbono y energía.
  2. Gotas lipídicas:
    • Son inclusiones que almacenan lípidos, como triglicéridos, y se encuentran en células animales, vegetales y algunas bacterias. Proporcionan una fuente concentrada de energía.
  3. Gránulos de pigmentos:
    • Algunas células contienen inclusiones de pigmentos, como la melanina en células de la piel o los carotenoides en células vegetales, que pueden tener funciones de protección o fotosíntesis.
  4. Cristales:
    • Algunas células pueden contener inclusiones cristalinas, como cristales de proteínas o sales, que pueden ser productos de desecho o tener funciones específicas.
  5. Inclusiones de reserva de nitrógeno:
    • En algunas bacterias, como las cianobacterias, se encuentran inclusiones llamadas cianoficina, que almacenan nitrógeno en forma de polímeros de arginina y aspartato.
  6. Vacuolas:
    • En células vegetales y algunas células eucariotas, las vacuolas pueden almacenar agua, iones, nutrientes o productos de desecho. Aunque las vacuolas están rodeadas por una membrana, a veces se consideran inclusiones debido a su función de almacenamiento

Funciones de las inclusiones citoplasmáticas

[editar]
  • Almacenamiento de nutrientes: Proporcionan una reserva de energía y materiales para la célula.
  • Protección: Algunas inclusiones, como los pigmentos, protegen a la célula de daños ambientales, como la radiación UV.
  • Regulación osmótica: Almacenan iones y otras moléculas para mantener el equilibrio osmótico.
  • Almacenamiento de productos de desecho: Algunas inclusiones contienen sustancias que la célula necesita eliminar o aislar.

Referencias

[editar]
  1. Peter S. Amenta (1 de enero de 1997). Histology: from normal microanatomy to pathology. PICCIN. pp. 17-. ISBN 978-88-299-1195-0. Consultado el 11 de enero de 2017. 
  2. Madigan, Michael T.; Bender, Kelly S.; Buckley, Daniel H.; Sattley, W. Matthew; Stahl, David A.; Brock, Thomas D. (2022). Brock biology of microorganisms (Sixteenth edition, global edition edición). Pearson Education Limited. ISBN 978-1-292-40479-0.