La arquitectura (del latín architectūra, architectūrae, y este a su vez del griego antiguo ἀρχιτέκτων, architéctōn, ‘arquitecto’ o ‘constructor jefe’, compuesto de ἀρχός, archós ‘jefe’, ‘guía’, y τέκτων, téctōn, ‘constructor’) es el arte y la técnica de proyectar, diseñar y construir,[1] modificando el hábitat humano, estudiando la estética, el buen uso y la función de los espacios, ya sean arquitectónicos, urbanos o de paisaje.[2]
El urbanismo es el estudio de cómo los habitantes de áreas urbanas, como pueblos y ciudades, interactúan con el entorno construido, en un periodo de tiempo determinado. Es un componente directo de disciplinas como la planificación urbana, que es la profesión que se centra en el diseño físico y la gestión de las estructuras urbanas.[3][4][5]
Aunque el contrato firmado por Vandelvira fijaba un plazo de ejecución de dos años y medio, la actuación del arquitecto se prolongaría un total de veintiséis anualidades, lo cual derivaría en un nuevo encargo a Francisco del Castillo "El Mozo", que ejecutaría la bóveda que cubre el coro, el cerramiento de la fachada, daría fin a la galería del claustro y adornaría este con una fuente dedicada a María Magdalena, advocación principal del convento. En 1577 se fecha esta fuente, año que es considerado cierre de este último periodo constructivo, y final de las obras del convento. (Leer más...)
La Sagrada Familia es un reflejo de la plenitud artística de Gaudí: trabajó en ella durante la mayor parte de su carrera profesional, pero especialmente en los últimos años de su carrera, donde llegó a la culminación de su estilo naturalista, en la que logró una síntesis de todas las soluciones y estilos probados hasta aquel entonces. Gaudí logró una perfecta armonía en la interrelación entre los elementos estructurales y los ornamentales, entre plástica y estética, entre función y forma, entre contenido y continente, logrando la integración de todas las artes en un todo estructurado y lógico.[7] (Leer más...)
Image 4
La Acrópolis de Atenas puede considerarse la más representativa de las acrópolis griegas. La acrópolis era la ciudadela, literalmente la ciudad alta (ἄκρος ákrŏs ‘cima, extremo, punta’, πόλις pólis ‘ciudad’), y estaba presente en la mayoría de las ciudades griegas con una doble función: defensiva y como sede de los principales lugares de culto. La de Atenas está situada sobre una cima que se alza 156 metros sobre el nivel de mar.
La entrada a la Acrópolis se realiza atravesando la muralla que la encierra por una gran puerta llamada los Propileos, al lado derecho de los cuales se encuentra integrado el templo de Atenea Niké (Victoriosa). Pasados los Propileos se veía, en posición central, una gran estatua de bronce de Atenea, realizada por Fidias, hoy lamentablemente perdida. A la derecha (desde los Propileos) se encuentra el Partenón o templo de Atenea Pártenos (la Virgen). A la izquierda está el Erecteión, con su célebre estoa (στοά) o tribuna sostenida por seis cariátides. En la ladera sur de la acrópolis, fuera de la muralla y por su parte inferior, se encuentran restos de otros edificios, entre los que destaca el teatro de Dioniso, al aire libre, donde estrenaron sus obras Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes. (Leer más...)
En su estado actual la Seo es una iglesia de cinco naves y seis tramos cubiertos por bóvedas de crucería de la misma altura, lo que da al recinto aspecto de iglesia de planta cuadrangular de salón. En la cabecera se sitúan dos ábsides (de los cinco originales) y, en el lado de la epístola, sobre dos de los desaparecidos, se emplazó la sacristía. Al extremo del lado del evangelio se construyó la «Parroquieta» para albergar el sepulcro de Lope de Luna. (Leer más...)
El proyecto fue encargado al reconocido arquitecto napolitano Luigi Vanvitelli, que no solo edificó el palacio, sino también la ciudad y los jardines, el estilo predominante sería un Barroco racionalista, muy próximo al Neoclasicismo temprano. No obstante, Carlos jamás vio su proyecto finalizado, pues en 1759 hubo de partir de Nápoles para ocupar el trono español a la muerte de su hermano Fernando VI. A partir de 1780, el palacio pudo empezar a usarse como residencia campestre por su hijo Fernando IV. Los demás monarcas del Reino de las Dos Sicilias le dieron el mismo uso hasta que pasó a manos de la Casa de Saboya tras la caída del reino y su incorporación a la Italia unificada en 1860. (Leer más...)
El templo de Eshmún (en árabe, معبد اشمون) es un antiguo lugar de culto dedicado a Eshmún, el dios fenicio de la curación. Se encuentra en Bustan el-Sheikh, cerca del río Awali, dos kilómetros al noreste de Sidón, en el sudoeste del actual Líbano. El sitio fue ocupado entre el siglo VII a. C. y el siglo VIII, lo que sugiere una relación intensa con la cercana ciudad de Sidón. Aunque originalmente construido por mandato del rey sidonioEshmunazar II en la época de la dinastía aqueménida (c. 529-333 a. C.) para celebrar la recuperación de la riqueza e influencia de la ciudad, el complejo del templo fue ampliado por Bodashtart, Yatan-milk y monarcas posteriores. Debido a que las obras de ampliación se extendieron a lo largo de muchos siglos, en los que se alternó la independencia con la hegemonía extranjera, el santuario presenta una gran cantidad de diferentes estilos arquitectónicos y decorativos.
El santuario consiste en una explanada y un patio limitado por una gran terraza amurallada de piedra caliza que sostiene un monumental podio que estuvo rematado por un templo de mármol dedicado al dios en estilo grecorromano con influencias persas. El antiguo santuario conserva una serie de cisternas para abluciones rituales alimentadas por canales de agua desde el «río de Asclepio» (el actual Awali) y desde el manantial sagrado de «Ydll». Estas instalaciones fueron usadas para los fines terapéuticos y purificadores que caracterizaban el culto de Eshmún. Las excavaciones en el templo han proporcionado muchos artefactos de valor, entre los que destacan especialmente los grabados con textos fenicios, que han proporcionado información valiosa sobre la historia del lugar y de la antigua Sidón. (Leer más...)
Incluso desde antes de los poblados que pudieron describir las fuentes romanas (como los de iberos, celtíberos, cántabros...), existen en la península ibérica vestigios de formas arquitectónicas comparables a otros ejemplos de las culturas mediterráneas y semejantes a los de Europa del norte. (Leer más...)
La basílica cuenta con el mayor espacio interior de una iglesiacristiana en el mundo, presenta 193 m de longitud, 44,5 m de altura, y abarca una superficie de 2,3 hectáreas. La altura que le confiere su cúpula hace que su figura domine el horizonte de Roma. Es considerada como uno de los lugares más sagrados del catolicismo. Se la ha descrito como «ocupante de una posición única en el mundo cristiano», y como «la más grande de todas las iglesias de la cristiandad». Es una de las cuatro basílicas mayores y una de las iglesias que se deben visitar en el peregrinaje de las siete iglesias de Roma para alcanzar la indulgencia plenaria. (Leer más...)
Vista del conjunto monumental formado por el Grand Palais, el Petit Palais y el Puente Alejandro III, desde la torre Eiffel. El Grand Palais, también llamado Grand Palais des Champs-Elysées (en español «Gran Palacio»), es un edificio singular de la ciudad de París, situado en los Campos Elíseos, en el VIII arrondissement, conformando un entorno monumental conjuntamente con el Petit Palais y el Puente Alejandro III.
El Grand Palais comenzó a construirse en 1897 para albergar la Exposición Universal de 1900 celebrada del 15 de abril al 12 de noviembre del mismo año, tras un complejo proceso de gestación en el que participaron varios arquitectos, en el mismo lugar donde se emplazaba previamente el Palacio de la Industria, realizado para la Exposición de 1855. (Leer más...)
Situada en un promontorio dentro del casco urbano, ha sufrido numerosas reformas a lo largo de su historia que han modificado en parte su estructura original, dando lugar a un monumento de carácter singular. Alberga en su interior una de las más importantes muestras del gótico tardío de la provincia en la bóveda que cubre el presbiterio, conservando asimismo una gran riqueza escultórica y pictórica en sus retablos. Por ello, recibió la catalogación de Bien de Interés Cultural en 1998. (Leer más...)
Fue erigido entre los siglos XIV-XV. Destacan, por su interés artístico, la iglesia gótico-mudéjar, las estancias decoradas con frescos de Daniel Vázquez Díaz, el claustro y el museo, donde se conservan numerosos objetos conmemorativos del descubrimiento de América. En la iglesia se encuentra la imagen de la advocación mariana que da nombre al monasterio, Santa María de la Rábida, también denominada Virgen de los Milagros. Se trata de una escultura de estilo gótico, del siglo XIII aproximadamente, realizada en alabastro. (Leer más...)
Enric Sagnier i Villavecchia, marqués de Sagnier (Barcelona, 21 de marzo de 1858-Barcelona 1 de septiembre de 1931), fue un arquitectoespañol. La mayoría de sus obras se encuentran en la ciudad de Barcelona; autor prolífico, fue posiblemente el arquitecto con mayor número de construcciones en la Ciudad Condal (cerca de 300 edificios documentados).[8] Sagnier fue un arquitecto bien relacionado con las clases dirigentes barcelonesas, de las que recibió numerosos encargos.
De estilo ecléctico, con una cierta tendencia clasicista, estuvo cercano al modernismo de moda en la época en la capital catalana, pero interpretándolo de una manera sobria y funcional. Su principal fuente de inspiración fue la arquitectura medieval, sobre todo románica y gótica; en cambio, no fue proclive a estilos exóticos de moda en aquel momento, como el neomudéjar o los estilos árabes y orientales.[9] Se pueden distinguir en su trayectoria tres etapas: antes de 1900 trabaja con un estilo ecléctico, monumental y grandilocuente; de 1900 a 1910 se acerca más al modernismo, lo que se percibe en un mayor sentido decorativo de su obra en estas fechas, con especial influencia del arte rococó; y desde 1910 permanece en un estilo clasicista de influencia francesa, alejado de las modas del momento.[10] (Leer más...)
Construido como un puente de peaje, comercialmente fue un fracaso, por lo que seis años después de su inauguración pasó a ser propiedad pública y se eliminaron los pagos. Sin embargo, las cabinas de peaje se mantuvieron en su lugar, siendo las únicas que se mantienen en un puente de Londres. Fue apodado "The Trembling Lady" ("la dama temblorosa") por su tendencia a vibrar cuando un gran número de personas caminaban sobre él. (Leer más...)
Image 3
La iglesia de San Polieucto (en griego: Ἅγιος Πολύευκτος, Hagios Polyeuktos) fue una antigua iglesiabizantina construida en Constantinopla —que corresponde a la actual ciudad de Estambul en Turquía— por Anicia Juliana y dedicada a San Polieucto. Concebido como una afirmación del propio linaje imperial de Juliana, el edificio estaba ricamente decorado y se cree que fue el templo más grande de la ciudad antes de la construcción de la iglesia de Santa Sofía. En su diseño se introdujo el uso a gran escala de elementos decorativos persas sasánidas y se cree que puede haber inaugurado el nuevo tipo de arquitectura de basílica con cúpula, perfeccionado más tarde en Santa Sofía.
Poco se sabe de la historia de la iglesia después de su construcción; el edificio sobrevivió hasta el siglo XI, tras lo cual cayó en decadencia. Varios elementos arquitectónicos fueron retirados y reutilizados en Constantinopla y otras ciudades. Después de que durante el período otomano se construyeran otras edificaciones sobre sus ruinas, el sitio fue redescubierto mientras se realizaban unas excavaciones en la década de 1960. La zona, justo enfrente del ayuntamiento de la municipalidad de Estambul, es ahora un entorno arqueológico preservado y abierto al público, a pesar de que las esculturas fueron trasladadas al Museo Arqueológico de Estambul. (Leer más...)
Image 4
La Gran Mezquita de Gaza (en árabe: جامع غزة الكبير; transliteración: Jāmaʿ Ghazza al-Kabīr) también conocida como la Gran Mezquita Omarí o Gran Mezquita de Omar (en árabe: المسجد العمري الكبير, transliteración: Al-masjad al-ʿUmarī al-Kabīr) era la mezquita más grande y más antigua de la Franja de Gaza, ubicada en la ciudad histórica de Gaza.
Se cree que ocupó el sitio de un templo filisteo antiguo y, luego, el lugar fue usado por los bizantinos para erigir una iglesia en el siglo V. Sólo después de la expansión musulmana en el siglo VII, fue transformada en una mezquita. Descrita como "hermosa" por un geógrafo árabe en el siglo X, el minarete de la Gran Mezquita fue destruido por un terremoto en 1033. En 1149, los cruzados construyeron una catedral dedicada a Juan el Bautista, la cual fue destruida en su mayor parte por los ayubíes en 1187. A inicios del siglo XIII, fue reconstruida como una mezquita por los mamelucos; pero, en 1260, fue nuevamente destruida por los mongoles, tras lo cual fue restaurada solo para ser derrumbada otra vez por un terremoto a fines del siglo XIII. (Leer más...)
Image 5
El castillo de Dunstaffnage (en inglés: Dunstaffnage Castle) es un castillo parcialmente en ruinas, situado en Argyll y Bute, en el oeste de Escocia. A 4,8 km al noroeste de Oban, está ubicado en una plataforma de roca conglomerada en un promontorio al sudoeste de la entrada al lago Etive, bordeado en tres de sus lados por el mar. Su nombre deriva de dos voces: dün, que significa «fortificación» en gaélico, y stafr-nis, que significa «cabo del estado» en nórdico.
El castillo, que data del siglo XIII, es uno de los construidos en piedra más antiguos de Escocia, en un grupo que incluye al castillo de Sween y al castillo de Tioram. Estando en una ubicación estratégica, fue construido por los señores MacDougall de Lorn, y ha sido mantenido desde el siglo XV por el Clan Campbell. Hasta el día de hoy, hay un capitán hereditario de Dunstaffnage, aunque ya no reside en el castillo. Dunstaffnage es gestionado por Historic Scotland y se encuentra abierto al público, aunque la casa del guarda del siglo XVI se conserva como propiedad privada del capitán. (Leer más...)
Image 6
El castillo de Lepe fue una construcción defensiva de la localidad de Lepe, provincia de Huelva, España. Se encontraba al norte de la plaza mayor de dicha localidad, actualmente denominada Plaza de España. Comprendía el espacio que hoy se ubica entre dicha plaza (sur) y las calles Feria (oeste), Real (norte) y Rodrigo Pérez de Acevedo (este).
La fortaleza presentaba una planta cuadrangular con torres en las esquinas y a la mitad de los muros, con la torre mayor ubicada sobre la entrada. En el interior se encontraban las dependencias y un patio con pozo. (Leer más...)
La colina de Nuestra Señora de la Guarda es un «lugar natural clasificado» desde el 29 de mayo y 8 de octubre de 1917 y también en posterior clasificación del 15 de enero de 1920. Vista de la Bonne Mère marsellesa. (Leer más...)
El púlpito de la Resurrección está considerado como el primero en construirse y donde más participó Donatello; su tamaño es más grande que el de La Pasión: su medida es de 292 cm de longitud por 123 cm de altura, con exclusión de las columnas, sobre las que están apoyados. (Leer más...)
Image 9
Panda este al fondo. El claustro de la catedral de Gerona, emplazado en el lado norte de la iglesia, está considerado como uno de los más importantes de Cataluña (España). Es obra del siglo XII, de planta irregular y en sus cuatro pandas o lados muestra arquerías románicas apoyadas sobre columnas que conservan los capiteles que han dado fama y categoría a la obra. Ha sido estudiado muy a fondo por los eruditos profesores Gerardo Boto Varela, Eduard Junyent y Carlos Sarthou Carreres quienes con sus descripciones editadas dieron a conocer todo el arte allí acumulado.
Por lo general los claustros canónicos no tuvieron el mismo protagonismo que los benedictinos porque las congregaciones acabaron viviendo en otras casas y los canónigos de las catedrales también, sin hacer apenas vida comunitaria. Tal fue el caso de este claustro de la catedral gerundense y así, después de construir un dormitorio al este, no se usaba, la sala capitular se quedó anticuada desde el principio, y en el refectorio no se daban comidas y se utilizaba tan solo para recibir la «porciones» y demás prebendas. (Leer más...)
Hartsdown Park es un estadio de fútbol ubicado en Margate, Kent, Inglaterra. Es hogar del Margate Football Club (conocido como Thanet United F.C. entre 1981 y 1989) desde 1929, excepto de 2002 a 2005, cuando el club fue forzado a compartir los campos de otros clubes de Kent mientras en el estadio eran realizados extensos trabajos de renovación.
Aunque el club de fútbol pudo regresar al estadio en 2005, el trabajo de renovación continúa a un paso muy lento, y la mayor parte de las instalaciones del campo continúan siendo de una naturaleza temporaria. Sin embargo, el club tiene extensivos planes para el futuro desarrollo del sitio. (Leer más...)
Image 12
One Times Square, también conocido como 1475 Broadway, New York Times Building, New York Times Tower, o simplemente Times Tower, es un rascacielos de 120,4 metros y veinticinco plantas de altura, diseñado por Cyrus L. W. Eidlitz (HLW International), ubicado en la intersección de la Calle 42 y Broadway en Nueva York. La torre servía originalmente como sede central del periódico The New York Times —que también dio lugar al nombre de la zona, conocida como Times Square—; sin embargo, el Times permaneció en este edificio menos de diez años, hasta que se trasladó al The Times Square Building.
A pesar de que el Times abandonara el edificio, siguió siendo un atractivo visual importante de Times Square debido a las celebraciones de Año Nuevo y la cuenta atrás con el descenso de una bola gigante, junto con la introducción en 1928 de un ticker a nivel de la calle que proporciona un boletín de noticias en directo. Tras su venta a Lehman Brothers en 1995, se reorientó el uso de One Times Square a fines publicitarios para aprovechar su ubicación privilegiada en la plaza. Es por ello que gran parte del interior del edificio sigue vacío. Las plantas bajas del inmueble son ocupadas por una tienda de la cadena de farmacias Walgreens. Su exterior presenta un gran número de vallas publicitarias, algunas de ellas electrónicas. Es considerada una de las ubicaciones publicitarias más rentables del mundo debido a la gran cantidad de ingresos que genera. (Leer más...)
Image 13
El palacio de Altamira fue un inmueble de la localidad española de Torrijos, en la provincia de Toledo. Notable ejemplo de la arquitectura de finales del siglo XV en la región, en él se fundieron diversos estilos, con un patio y fachada renacentistas, portada gótico-isabelina y diversas techumbres de carácter mudéjar en su interior. Del edificio, desmantelado a comienzos del siglo XX, se conservaron la portada y cuatro artesonados, dispersos en la actualidad en varios museos. Estaba ubicado en el lateral oeste de la actual plaza de España. (Leer más...)
Image 14
La basílica de San Vital en Rávena (it.basilica di San Vitale in Ravenna) es uno de los templos más importantes del arte bizantino y, como otros de la misma ciudad, se reformó por deseo expreso del emperador Justiniano a partir de construcciones anteriores, con el objetivo de acelerar la integración de los territorios conquistados por el Imperio bizantino, ya que en el 402 Rávena fue la capital del Imperio romano de Occidente, en tiempos del emperafor Honorio, y en el 493 fue la capital del reino ostrogodo de Italia, en tiempos de Teodorico. La obra se financió con el dinero del acaudalado banquero Juliano Argentario, de origen griego (aportando una cantidad aproximada de 26 000 besantes de oro) y fue supervisada por el arzobispo de la ciudad, Maximiano, quien la consagró en el año 547. Todos estos personajes aparecen en la decoración musivaria que se realizó entre los años 546 y 548, año de la muerte de la emperatriz Teodora. Estos mosaicos son el mejor ejemplo de las artes figurativas bizantinas y nos dan una idea de lo que pudieron ser las obras que fueron destruidas, durante la querella de los iconoclastas de los siglos VII y VIII, y con la caída de Bizancio a manos de los otomanos. En San Vital las imágenes se han preservado, en el primer caso, porque Rávena se posicionó en contra de los iconoclastas, y en segundo lugar, porque ya no era bizantina durante la invasión turca.
La iglesia tiene la consideración de basílica menor desde el 7 de octubre de 1960. En 1996 la iglesia, con otros edificios paleocristianos, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, con el nombre de «Monumentos paleocristianos de Rávena». (Leer más...)
↑Clive, Dennis (2010). Gran enciclopedia del saber (National Geographic Society edición). Santiago de Chile: Editorial Amereida S.A. p. 6. ISBN978-956-8631-19-2.
↑Rodríguez Avial, Luis (2022). «Hitos fundamentales en la evolución histórica del urbanismo». En Fundación Arquitectura COAM, ed. El futuro deseable de la ordenación del territorio y del planeamiento urbano. Madrid: Ediciones de Arquitectura. p. 15. ISBN978-84-96656-94-9.