IMPACTO DE LA M30
El soterramiento de la M30 reduce casi un 60% la mortalidad en la vía en 20 años
Según un estudio de la Rey Juan Carlos, el soterramiento ha logrado evitar más de 12.000 accidentes desde 20024

Un operario de Madrid Calle 30 circula por el interior de los túneles en una imagen de archivo. / AYUNTAMIENTO DE MADRID

Obra faraónica emprendida y culminada por el Gobierno de Alberto Ruiz Gallardón, el soterramiento de la M30 es una de las mayores intervenciones de transformación y de movilidad de la historia de la capital. Casi dos décadas después, la inmensa red subterránea de túneles ha contribuido a mejorar radicalmente los índices de seguridad vial, logrando evitar más de 12.000 accidentes en los últimos 19 años.
Según un estudio encargado por la Cámara de Comercio de Madrid, las obras realizadas entre 2004 y 2007 han conseguido reducir en un 57% las víctimas mortales y en un 46% los heridos graves en accidentes de tráfico. Estos datos cobran especial relevancia si se tiene en cuenta que la M-30 es la segunda vía más transitada de Europa, con más de 400 millones de vehículos al año.
El informe, elaborado por la Universidad Rey Juan Carlos, revela que entre 2006 y 2024 se evitaron 40 muertes y 313 heridos graves, gracias a las mejoras implementadas. Uno de los cambios más significativos fue la eliminación de los llamados "puntos negros", especialmente en el tramo del río Manzanares, donde antes se concentraban numerosos accidentes. Además, el nuevo diseño de la vía ha permitido una circulación más fluida, reduciendo los frenazos bruscos y las colisiones por alcance, que antes representaban el 47% de los siniestros.
Efecto transformador
Pero los beneficios no se limitan a la seguridad vial. El estudio destaca que la reforma ha generado un impacto económico de 6.203 millones de euros, superando con creces los 3.662 millones que costaron las obras. Este beneficio incluye el ahorro de 387 millones de horas en desplazamientos, valorado en 283 millones de euros anuales, así como la reducción del consumo de combustible y las emisiones contaminantes, que se tradujeron en un ahorro de 89 millones de euros.
Además, la modernización de la M-30 ha tenido un efecto transformador en el urbanismo de Madrid. La eliminación del "efecto barrera" y la creación de nuevos espacios verdes, como Madrid Río, han mejorado la calidad de vida de los vecinos y revitalizado zonas que antes estaban divididas por la autopista. "La M-30 ha pasado de ser un problema de seguridad y contaminación a un ejemplo de movilidad sostenible y eficiente", señala el informe.
En definitiva, los datos confirman que la reforma de la M-30 no solo ha cumplido con sus objetivos iniciales, sino que ha generado beneficios que van más allá de lo esperado. Desde la reducción de accidentes hasta la mejora ambiental y económica, esta infraestructura se ha convertido en un modelo a seguir para otras ciudades.
- Solo hay cinco profesores que te enseñan a manejar una grúa de construcción en Madrid: 'El que tenga el carnet tiene trabajo asegurado
- Los 5 gastos que nadie sabe que se puede desgravar en la Renta 2025
- Vuelven los descuentos del Verano Joven este 2025: cómo solicitarlos
- La Línea 6 de Metro cierra su arco oeste desde el 31 de mayo para adecuar las vías a los futuros trenes sin conductor
- Buenas noticias para los que hicieron la mili: podrán acceder a este beneficio en su jubilación
- El Barrio del Pilar y sus luchas vecinales, una historia de película
- ¿Es festivo el 15 de mayo en Madrid? Así puedes aprovechar para hacer puente y disfrutar de cuatro días seguidos de descanso
- Andrés Pajares, la estrella de la comedia popular española que cayó a los infiernos y se levantó