Ir al contenido

Wikipedia:Café/Archivo/Propuestas/Actual

Añadir tema
De Wikipedia, la enciclopedia libre



Esta página es archivada automáticamente.

Parámetros del archivado:

Lugar: Wikipedia:Café/Portal/Archivo/Propuestas/AAAA/MM
Días a mantener: 14
Avisar al archivar: Sí
Estrategia: Firma más reciente en la sección
Mantener caja de archivos: No


Imagenes de IA

[editar]
Este hilo no se archivará. (info)

Mi pregunta es: ¿Se puede incluir imágenes libres de uso de IA en los artículos que redacto para mejorarlos? Por supuesto nunca de personas o hechos inmateriales comprometidos que creen confusión. Siempre indicando que la imagen proviene de IA. Gracias. --Marraski (discusión) 14:31 3 ene 2025 (UTC)Responder

Todo lo que no está prohibido ...está permitido... hasta que alguien lo descubra y le parezca mal. En cualquier caso, si uno decide usar una imagen creada por IA en algún lugar de Wikipedia, ciertamente parece buena idea indicar que ha sido creada mediante "IA". Saludos. strakhov (discusión) 15:55 3 ene 2025 (UTC)Responder
Si bien no hay política que lo prohíba, yo sí quisiera pedirte por favor que dejes de agregar imágenes creadas con IA de la forma en la que lo has hecho. Dejando de lado mis opiniones sobre esta clase de imágenes, veo varios problemas:
  • Castros en Guipúzcoa: podemos ver una imagen de un «escudo celta», pero, ¿qué garantía tenemos de que la IA haya replicado el diseño correctamente. ¿Será el caso que estamos mostrándole a el lector o la lectora una falsa imitación de un escudo celta?
  • Corsarios de San Sebastián: en este caso sucede lo mismo. Es una imagen de un «barco corsario». De la misma manera que en el caso anterior, caemos en el riesgo de hacerle pensar al lector que esta viendo una fotografía auténtica cuando en realidad está viendo una ilustración que puede o no ser afín a la realidad.
En fin, la IA no sabe ni siquiera qué es un barco corsario o quiénes eran los celtas. No hay garantía de que estas imágenes sean lo que dicen ser. --Xacaranda (mensajes 📩) 16:36 3 ene 2025 (UTC)Responder
Al igual que con la información escrita en los artículos, las imágenes deben tener una garantía de fidelidad (corroborado mediante las referencias). Veo complicado conseguir esto con las imágenes generadas por IA. En los casos que presenta Xacaranda ¿no existen imágenes en Commons que complementen mejor al texto? MiguelAlanCS >>> 16:40 3 ene 2025 (UTC)Responder
En artículos de carácter histórico por lo general va a ser difícil que tengan sitio este tipo de imágenes. En Wikipedia en inglés hay algunas imágenes de IA que se terminan tácitamente aceptando, pero en temáticas muy nicho. Por ejemplo, un campo de uso con un mínimo de popularidad para este tipo de imágenes podrían ser artículos relacionados con la ficción especulativa. Los dos ejemplos enlazados no me parecen un uso muy convincente del recurso en cuestión. Saludos. strakhov (discusión) 17:10 3 ene 2025 (UTC)Responder
Marraski: otros artículos donde (a fecha de estos momentos) se usan imágenes creadas por IA en Wikipedia en español son Fantasía romántica y Ekiben (acto sexual). Me parecen usos más ...pasables. Si necesitas hacerte una idea de lo bien/mal que está conceptuada la IA en un proyecto más grande y relevante que éste (Wikipedia en inglés) tienes esta página para hacerte una idea de lo se va eliminando: en:Wikipedia:WikiProject AI Cleanup/AI images in non-AI contexts (spoiler: la mayor parte se borra). Saludos. strakhov (discusión) 17:18 3 ene 2025 (UTC)Responder
Muchas gracias strakhov.
Seguiré tus indicaciones Marraski (discusión) 17:29 3 ene 2025 (UTC)Responder
Muy ilustrativa la imagen de Ekiben donde podemos ver un hombre sin cabeza teniendo relaciones con una mujer sin brazos... ¿o es una mujer con cuatro piernas y brazos musculosos teniendo sexo consigo misma? Completamente enciclopédico Ignacio ( — Δ — ) 16:21 19 ene 2025 (UTC)Responder
Bueno, si uno le quiere buscar tres pies al gato, o cuatro piernas, siempre puede. La idea creo que es mostrar un acto sexual con una persona dando a otra por detrás mientras la sostiene en vilo. Seguro que no es la mejor imagen posible. Si no te convence, puedes eliminar la imagen (ya hay una a fin de cuentas) y/o buscar otra en Commons. También puedes hacer un dibujito tú mismo, si eres mañoso. O incluso agarrar un trípode, una cámara de fotos y llamar a un compañero/a/e para obtener una imagen hiperrealista que subir a Commons con una licencia libre. Saludos. strakhov (discusión)
También agradezco a Xacaranda y a MiguelAlanCS sus consejos. Marraski (discusión) 17:45 3 ene 2025 (UTC)Responder
Hola @Marraski, atendiendo a la exposición que hace @Xacaranda, que comparto plenamente, y aprendiendo de mis propios errores en el tema, ¿No sería mejor incluir una imagen real de Guipúzcoa? Al menos como referencia, advirtiendo que es una imagen de tiempos actuales. Y lo mismo, de ser posible, en el caso de San Sebastián, saludos. Rzt 7 (discusión) 19:00 3 ene 2025 (UTC)Responder
Gracias Rzt 7 por tu interés y tus consejos Marraski (discusión) 22:27 3 ene 2025 (UTC)Responder
En contra En contra Lojwe (discusión) 19:28 9 mar 2025 (UTC)Responder

Dado que no hay una política sobre esto aún, ¿no sería conveniente crear una categoría oculta para incluir todos los artículos que tengan contenido generado por IA? Al menos para tenerlos identificados. Mr. Moonlight (Tiene la palabra) 19:15 3 ene 2025 (UTC)Responder

¿Contenido generado por? Querrá decirse imágenes generadas por, porque p. ej. el contenido textual (en:Template:AI-generated) generado por IA va a ser más difícil de cazar. Categoría:Wikipedia:Artículos con imágenes generadas por IA. Insertar {{categoría oculta}} y colgar de Categoría:Wikipedia:Artículos. Y quien quiera entretenerse puede ir patrullando Wikipedia para ir llenándola de artículos. En cuanto a si es conveniente, pues depende. ¿Conveniente para qué? Pues depende. Lo importante es que —al igual que la adición de imágenes de IA— como no está prohibido crear la categoría, está permitido hacerlo. Así que quien lo vea útil... Luego habrá que ir prestando a la categoría para ir quitando artículos según se eliminen imágenes, habrá desactualizaciones, artículos sin categorizar, mantenimiento, discusiones sobre si una imagen es AI-generated (o no) y el artículo merece ser categorizado como tal... Supongo que mientras que en en.wikipedia pueden tener un flamante wikiproyecto para esta cuestión aquí nos podríamos dar con un canto en los dientes con una categoría oculta agregada 'manualmente' que nadie sabe bien por el momento para qué va a usarse. Economía de escala. strakhov (discusión) 20:05 3 ene 2025 (UTC)Responder
Bárbara Rey <- aquí otro artículo con una imagen creada con IA (este me ha sorprendido un poco más). Por si alguien quiere categorizarlo con otros. strakhov (discusión) 20:54 3 ene 2025 (UTC)Responder
Muchas gracias por vuestras aportaciones, aunque se me plantean otras dudas:
¿Por que damos como fiables imágenes pictóricas o ilustraciones históricas antiguas, que tienen parecida fiabilidad que la IA?
En mi modestísima opinión, creo que habría que poner unas normas claras de la utilización de IA.--Marraski (discusión) 18:44 5 ene 2025 (UTC)Responder
No lo sé, ¿porque es algo que se lleva haciendo cientos de años en multitud de libros, ensayos, monografías? ¿Estás realmente sugiriendo proscribir el uso de obras de arte que ilustran cosas históricas en artículos sobre temas históricos ...porque se te sugiere no incluir un presunto "escudo celta" que ha sido creado probabilístico-algorítmicamente por un modelo en el artículo Castros en Guipúzcoa? Es ciertamente una postura curiosa, cuando no un poco radical. Básicamente lo que crea la IA no tiene valor científico (no es fiable) ni histórico (las ilustraciones son creadas a pedido en el momento y autopublicadas). Artístico en muchos casos es muy dudoso. En la práctica sólo sirven para ilustraciones estereotípicas de temas abstractos y, preferiblemente, ficticios (eso se le da bien: hacer un mix de miles de ilustraciones y sacar toooodos los lugares comunes del "tema" juntos en la imagen, a veces de una forma tan cantosa y exagerada que da ternura: por ejemplo, el ejemplo que te di antes de Fantasía romántica, primera imagen). Es el cuñado de los ilustradores. De todas formas, dudo mucho de que vaya a haber normas claras de utilización de imágenes de IA cuando no existen siquiera muchas normas sobre utilización de imágenes "normales" (sólo estas pocas generalidades: Wikipedia:Política de uso de imágenes). Saludos. strakhov (discusión) 19:05 5 ene 2025 (UTC)Responder
Perdona si te he incomodado, era solo un comentario.
Gracias por tus consejos Marraski (discusión) 19:27 5 ene 2025 (UTC)Responder

Lo de Bárbara Rey me parece un mal ejemplo, el usuario que está subiendo imágenes con IA no tiene una buena reputación en Wikimedia Commons (de hecho le han clavado algunas consultas de borrado de imágenes con IA). Eso me recuerda a cierto incidente con un sujeto muy habitual acá que quería golear con una imagen con una rotulación que distaba de ser algo en idioma español. Este tema da mucha roña, pero al final Commons toma la última palabra. Taichi 05:34 7 ene 2025 (UTC)Responder

Desde luego que usar IA para retratos de personas concretas (ni qué decir de personas vivas) es una práctica dudosísima. Casi lo que más me preocupa (y eso que he dicho muchas veces que lo que otras páginas hagan fuera de aquí con nuestros artículos no debería quitarnos mucho el sueño) es que estas "falsas fotos" terminen colándose entre los primeros resultados de Google (u otros buscadores) de imágenes de una persona. Que busques "Bárbara Rey" y el primer resultados sea una foto que nunca se sacó, gracias a la bendita Wikipedia en español y su tolerancia con la post-mentira (es de hecho la primera imagen que me sale a mí). En cualquier caso creo que, de puertas para adentro, lo mínimo debería ser indicar, siempre, clarísimamente, el método de fabricación en el pie de foto cuando se decida usar una imagen de estas (de manera local, no sólo en la descripción de Wikimedia Commons, que a fin de cuentas se ve en el Media Viewer cuando haces clic en la imagen pero para estos casos no me parece suficiente). Wikimedia Commons no tiene por qué tener la última palabra: puede eliminarse la imagen de la ficha de aquí (creo que sería lo correcto). Adicionalmente la responsabilidad atribuible a Wikimedia Commons de que se esté mostrando esa imagen acá es similar a la que se puede achacar a Wikidata, el otro gran proyecto hermano. Saludos. strakhov (discusión) 23:43 11 ene 2025 (UTC)Responder
Estoy de acuerdo con que usar fotos falsas para ilustrar artículos sobre personas, sobre todo vivas, no es adecuado, por lo que me he encargado de Wikidata. –FlyingAce✈hola 00:16 12 ene 2025 (UTC)Responder
Hola a todas las personas que han opinado en esta consulta de @Marraski. Como los hilos suelen hacerse extensos, solo deseaba recordar que cuando opiné advertí que había aprendido de mis propios errores en el tema. Y luego sugerí a Marraski usar imágenes reales como referencia para dos artículos, que tenían un contexto histórico, saludos. Rzt 7 (discusión) 07:31 7 ene 2025 (UTC)Responder
También tenemos a Chelo García Cortés con una de estas seudofotos en la ficha. Saludos. strakhov (discusión) 12:49 12 ene 2025 (UTC)Responder
Yo no creo que sea algo imposible. Con tan solo crear una votación sobre esto ya estaría, ¿o me estoy equivocando? Arwes I0 🤖 (💬Hola,¿quién llama?) 17:52 16 ene 2025 (UTC)Responder
@Arwes IO entonces crear el borrador de la votación, pero primero saber si los demás estarían de acuerdo con votación. Леон Поланко говорит вам и слушает вас 02:37 23 ene 2025 (UTC)Responder
Hola @Leonpolanco:, el problema es que no sé cómo se hace una votación ni aún puedo votar porque aún no tengo 6 meses de antigüedad (ni sus políticas, xd), por lo que lo único que podría hacer es apoyar esta resolución y ya está, lo que implica que otra persona lo haga. Pero mientras podemos esperar las opiniones de los demás. Saludos, Arwes I0 🤖 (💬Hola,¿quién llama?) 09:19 23 ene 2025 (UTC)Responder
@Arwes IO, entiendo que tratabas de mencionar a Leonpolanco. -- Leoncastro (discusión) 16:03 23 ene 2025 (UTC)Responder
¡Ay! Cachis! Perdón por mi torpeza. Ando así siempre xd. Ahora lo corrijo. Saludos, Arwes I0 🤖 (💬Hola,¿quién llama?) 16:18 23 ene 2025 (UTC)Responder

Un comentario general sobre IA en la Wikipedia: Ya cuesta bastante trabajo verificar lo que la gente escribe en la Wikipedia. Desgraciadamente estamos lejos de cumplir con la norma de Wikipedia:Verificabilidad. Comprobar si imágines o, aún peor, textos generados por IA sean correctos o pura ficción o solamente "un poco" incorrectos excede las posibilidades de la comunidad de usuarios activos de la Wikipedia. Por eso estoy claramente en contra de que se emplea IA, de cualquier forma, en la Wikipedia. Disculpad estas palabras poco diplomáticas, especialmente no están dirigidas contra tí, @Marraski, (al contrario, gracias por preguntar) es que creo que nos estamos creando un montón de problemas permitiendo ediciones por IA. Saludos, --Margo92 (discusión) 17:03 27 ene 2025 (UTC)Responder

Otro argumento en contra de IA en la Wikipedia: Porque ya hay IA que puede generar textos no distinguibles de textos escritos por humanos, gente con opiniones extremistas podría cambiar de forma fácil grandes cantidades de artículos usando IA. --Margo92 (discusión) 17:54 27 ene 2025 (UTC)Responder

Pero podríamos añadir como, no sé… ¿Políticas sobre cómo usar la IA? Concuerdo con usted que usando IA puede cambiar por completo artículos visitados, pero son ediciones muy grandes que son muy difíciles de pasar por alto. Lo único que parece ser casi indetectable son las imágenes, pero la mayoría son dudosas. Por último, lo mejor en éstos casos es saber la opinión de la comunidad, creando una votación al respecto,¿o mejor en consenso?
Saludos, Arwes I0 🤖 (💬Hola,¿quién llama?) 21:16 27 ene 2025 (UTC)Responder
¿Porqué la IA solamente es responsable de «ediciones muy grandes que son muy difíciles de pasar por alto»? La IA también puede hacer (muchas) ediciones pequeñas, difíciles de detectar. --Margo92 (discusión) 21:26 27 ene 2025 (UTC)Responder
Gracias por la respuesta..., quería añadir. Margo92 (discusión) 21:35 27 ene 2025 (UTC)Responder
Espero mucho que podemos llegar a un consenso de no permitir la IA. Solamente tenemos un puñado de gente que sabe manejar IA y nadie puede controlar exactamente lo que hace. --Margo92 (discusión) 21:44 27 ene 2025 (UTC)Responder
@Usuario:J. Manolo G. P. y yo hemos creado un texto para una encuesta sobre el uso de IA en Wikipedia en español y una página para la encuesta, que se puede leer aquí y comentar en la página de discusión correspondiente. --Margo92 (discusión) 22:37 8 mar 2025 (UTC)Responder
Sea lo que sea, ¿las imágenes creadas por IA son completamente libres? No es que yo agarre una IA y porque doy órdenes digo que "yo la creé. Supongo que están usando un software libre o de código abierto, aparte, si se entrenó a la ia con imágenes no-libres, esto es en esencia una obra derivada de otra no libre, lo que la hace no libre. Considérese las normas de Commons antes que nada. Antawaylla 18:20 9 mar 2025 (UTC)Responder

Pues depende de cuánto se esfuerce la IA. Si la IA se limita a hacer una burda obra derivada de una fotografía no libre, o un mash-up de dos fotografías (lo que será muy probable en casos en los que cuente con muy pocas imágenes de partida con las que entrenarse) pues no, no será libre. Sin embargo, si la inspiración para crear la imagen proviene de 30 000 imágenes distintas (y no es copia de ninguna) pues no podrá considerarse como una obra derivada, en el mismo sentido que un pintor inspirándose en 30 artistas distintos a los que admira a la hora de pintar un cuadro no está creando una obra derivada en el sentido de necesitar pedir permiso a los admirados para "inspirarse" en ellos y su arte o en caso contrario estar infringiendo sus derechos de autor. Las normas de Commons han de considerarse (y se consideran) en Commons. Aquí es preciso discutir la conveniencia de estas imágenes para Wikipedia en español (más que nada porque hay dos motivos principales para borrar una imagen de Wikimedia Commons: 1) la licencia no es adecuada 2) está fuera del scope ('alcance') del proyecto, y en lo relativo al segundo una de las normas más básicas allí es: "si un proyecto Wikimedia considera una imagen útil, entonces esa imagen vale para Wikimedia Commons"). strakhov (discusión) 18:43 9 mar 2025 (UTC)Responder

Como dice la guía oficial de Commons sobre las imágenes generadas con IA, se presume que violan los derechos de autor las imágenes generadas para copiar explícitamente el estilo o la obra de de un artista en particular y también «las imágenes que representan personajes de o se basan en obras propietarias como películas, programas de TV, juegos de computadora, cómics o manga/anime». Es decir, obras derivadas que violan los derechos de los autores de las obras originales. @Andahuaylas: Software libre o no, las imágenes individuales generadas por la Inteligencia Artificial no pueden ser objeto de derechos de autor ya que no tienen un creador humano que pueda tener personalidad jurídica; esto es lo que vale en EE.UU. y en la mayoría de las jurisdicciones. Los términos de uso de OpenAI ceden todos los «derechos, títulos e intereses, si los hubiera, sobre los resultados».--Marcos Okseniuk (discusión) 19:52 9 mar 2025 (UTC)Responder
Oh, ya veo y que bueno que hayan indagado sobre ello previamente. Solo lo decía para que no ocurra que se llega a un consenso pero luego resulta que implementarlo no es posible a nivel técnico, tal vez esa situación les resulte familiar. Retiro mis dudas dado que quedó claro. Antawaylla 20:51 9 mar 2025 (UTC)Responder

Evolución demográfica en forma de tabla para los lugares eslovacos

[editar]

Tema: Datos tabulares

Quiero añadirlo: Evolución demográfica en forma de tabla para los lugares eslovacos. ¿Alguien está en contra?

Es parte de un "proyecto" múltiple (Modul:SK & Template:SK). Tabla de ejemplo: hr:Fintice#Stanovništvo. (traducción automática) Dušan Kreheľ (discusión) 16:35 6 abr 2025 (UTC)Responder

A priori me parece bien. El único problema que vislumbro es cuando la tabla se haga muy ancha, aunque bueno, realmente esto pasaría a ser un posible problema dentro de varios años. De todas formas, ¿puedes aclarar un poco cómo funcionan esos módulos? (de dónde se obtienen los datos, cómo se actualizan, etcétera). Saludos. strakhov (discusión) 16:44 6 abr 2025 (UTC)Responder
@Strakhov:
  • Template:SK – forend (design, visual)
  • Module:SK – backend (data API)
The API between Template:SK and Module:SK is standardized.
Module:SK take the data commons, 4 tables: (look another comment). After table (or look the source code of page in the head) is data copyright (data are from Slovak statistics office).
It matches the page based on the current page (Wikidata with LAU code); or manually defined (over LAU code).
Technically, I can implement adding statistics with a bot.
I like the way it looks. The solution was designed for minimal maintenance (a maximum of a few hours per year) and relatively undemanding. Dušan Kreheľ (discusión) 20:26 6 abr 2025 (UTC)Responder
Los datos son 4 tablas de los comunes, que contienen datos oficiales. El módulo carga datos (backend de datos) y la plantilla es la API de forend. La tabla se crea a través de {{SK|pop}}.
¿Qué tal más años? La separación de datos (forend y backend) favorece la gestión. La actualización requiere una noche de descanso al año, por lo que no debería ser una carga para el personal de mantenimiento. Si no quiero hacerlo, sería conveniente buscar un sustituto (por ejemplo, alguien de una escuela técnica, etc.).
Solución: Ahora se ve bien (si te gustan las tablas), la automatización te dará diferencias de 10 años con un solo clic (de lo contrario, no encontrarás estos datos fácilmente). El mantenimiento es por una noche. Simplemente, no es apropiado dejarlo irresponsablemente y marcharse. Dušan Kreheľ (discusión) 17:20 6 abr 2025 (UTC)Responder
@Strakhov, el módulo usa NUTS (P605) y LAU (P782) de Wikidata para identificar la región, y luego busca en Commons los valores tabulados en c:Data:Population statistic of Slovak municipalities (some years).tab, c:Data:Population statistic of Slovak supmunicipalities (some years).tab, c:Data:Statistics of Slovak municipalities.tab y c:Data:Statistics of Slovak supmunicipalities.tab. -- Leoncastro (discusión) 19:00 6 abr 2025 (UTC)Responder
Dušan Kreheľ: no he entendido varias partes de tu mensaje (supongo que porque no te manejas bien en español). Puedes usar el inglés si te sientes más cómodo o... el eslovaco. Como dije, en líneas generales no me parece mala idea (lo que vendría equivaliendo a un "no estoy en contra"), sólo quería que se explicara un poco mejor la fuente de los datos y el proceso de implantación en es.wikipedia (¿pasará un bot por los artículos de Wikipedia sobre lugares eslovacos a colocar estas plantillas?).
Gracias, Leoncastro. Un saludo. strakhov (discusión) 19:38 6 abr 2025 (UTC)Responder
Por si no hubiera quedado claro. En lo que a mí respecta: "sin problema", "adelante", go ahead. No sé qué opinarán otros. strakhov (discusión) 18:42 9 abr 2025 (UTC)Responder
Valoro la idea como mejora técnica, pero yo no la implementaría en su planteamiento actual; me parece una solución demasiado particular para un problema mucho más general. Creo que deberíamos tener un único método para actualizar las poblaciones de todos los países, y a ser posible compartido para todos los proyectos mediante Wikifunciones, en vez de tener que mantener por separado sistemas para 200 países x 350 Wikipedias = potencialmente, hasta 70 000. Al mismo tiempo, al menos para nuestro proyecto, eso implicaría unificar la forma de presentar la evolución demográfica, ya que en muchos casos lo estamos haciendo con gráficas, y esta propuesta basada en tablas no va en la misma línea. Dušan Kreheľ, would it be possible to promote the necessary international coordination on this issue? ¿sería posible promover la necesaria coordinación internacional sobre este tema? - José Emilio –jem– Tú dirás... 00:25 15 abr 2025 (UTC)Responder
@-jem-:
A simple solution may not be suitable (license, data import, data availability, data protection/data guarantee[1], accessibility for disablity people). Consensus will take some time if it comes to it (different opposing "camps").
Graph/tables - this requires a single solution, where there will be switching between tables and graphs and the user can set whatever he wants in the settings. (Notice: This is my thought and experience.)
We will dream (when the "nice" times come) or we will make do with what we have and then it may change.
Sometimes especially suitable, because it can be simple and clear. As one super-template and a "quantum" of parameters and possibly conditions.
A 10-year gap does not give me the "guarantee" of wikidata.
I didn't think of an international solution or discussion (I actually created a own solution<for me its ok>). What this about it Wikipedia:Wikimedia España.
[1] Also, wikidata can be changed by anyone (and then the wiki pages become wrong informations). Dušan Kreheľ (discusión) 07:31 15 abr 2025 (UTC)Responder
(Pido perdón a los que no sepan inglés; me comprometo a publicar un resumen en español de las conclusiones a las que lleguemos al final de este debate).
Dušan Kreheľ: of course, the way I'm proposing is long, hard, and will take time; but taking the opposite way (single-country and single-project solutions) will take much more time in the long-term (for adding countries, acknowledging the complexity, walking back, cleaning and... finally, doing as I'm proposing). I don't think that any of the problems that you mention are important: numeric data like population are not copyrightable; we can discuss what format is the best for accesibility and how to have and even switch graphs and tables, and then use/do it for all countries; and we can also discuss how to avoid wrong informations (yes, Wikidata elements can be changed by anyone, and Commons tabular data... can also be changed by anyone; of course, if your goal is to reach consensus in Commons for [semi]protecting that kind of data for all countries, which would make a lot of sense and should be a lot easier than doing the same in hundreds of thousands of Wikidata elements, then I will support that goal and the use of Commons for this). So, please, think again about an international solution/discussion: this could be a very important first step in the right direction, and could be very useful and important in the future... and I'm willing to help. Finally... I didn't understand why you mentioned Wikimedia España... - José Emilio –jem– Tú dirás... 00:54 19 abr 2025 (UTC)Responder
@-jem-: Controla, controlling 1000 wikidata entities versus one document with 1000 data.
There is a problem. The solution requires 2 approaches: technical (how to "fix" it) and "political" (community, discussion; more current solutions may be correct). Also, starting a discussion does not necessarily mean that there will be a result.
Who will politically cover this discussion? For example, Wikimedia España? Who will "promote" this discussion at international meetings?
P.S.: Solution for one country or several? My solution uses LAU/STUN code, which could theoretically be an implementation for the whole EU (which is the tested code). Dušan Kreheľ (discusión) 07:22 19 abr 2025 (UTC)Responder
Yo estoy con Dušan Kreheľ en esto. Es mejor tener soluciones que arreglen cosas, aun parciales, que estar mirando al cielo esperando a que llueva durante años (a una "solución integral universal"). Si su propuesta genera un beneficio (y la suya parece que lo hace): para 'lante. Realismo, por favor. Un saludo. strakhov (discusión) 07:33 19 abr 2025 (UTC)Responder
Y también estoy muy de acuerdo, como he dicho ya varias veces en hilos de estos, en que es preferible usar como fuente de datos demográficos los datos tabulares de Wikimedia Commons (actualizables con una única edición, centralizados en una única página, que se podría además proteger fácilmente) que desperdigados en miles de ítems en Wikidata. strakhov (discusión) 07:36 19 abr 2025 (UTC)Responder
Dušan Kreheľ, of course, a discussion doesn't mean a result; but no discussion does mean there will be no good result. And precisely, this week it's announced that the first Wikipedia is able to use Wikifunctions, so things are on their way and we should walk that way. About the «political» approach, I think it could help, but it's not required: as I think you know, chapters and even the Foundation have no editing involvement, and any possible ideas from their side would have to end up in a thread for community discussion, so we can save time by thinking and making a good proposal ourselves. I'll be more concrete: I'm willing to support a Commons discussion to standardize the names and format for population data in all countries (including the use of ISO codes, I think), and to protect (even a strong protection) such data. Then we could start our work and make room for others to join. What do you think?
Strakhov, respeto tu posición, pero no estoy proponiendo que nos pongamos a mirar al cielo, sino que demos pasos concretos desde ya para hacer las cosas bien, lo cual me parece totalmente realista. Creo que proponer ideas más o menos arriesgadas, aunque implique dedicar más tiempo y esfuerzo, es lo que a la larga nos ha permitido tener algo como Wikidata, por ejemplo. Y reitero que estoy de acuerdo también en que es preferible que usemos los datos tabulares de Commons, sobre todo si conseguimos que tengan alguna forma de protección. - José Emilio –jem– Tú dirás... 21:00 23 abr 2025 (UTC)Responder
Pues no sé lo estás proponiendo, -jem-. No tengo ni idea de cómo se propone un método integral/universal de datos demográficos. Nunca he visto una discusión de esas. ¿Hay que poner de acuerdo a 284 Wikipedias, avisando a cada una de ellas en su Café? ¿Con pedir a gente de en.wikipedia y de.wikipedia que se involucre sería suficiente? ¿O tienes constancia de que "Wikifunctions" se va a ocupar de ello en breve, por lo que no habrá que preocuparse de acordar nada con nadie y podrá uno quedarse mirando desde la barrera viendo cómo nos implantan el invento? En ningún caso me opongo: quien crea que es el camino, adelante, le deseo la mayor de las suertes. Lo que creo es que, mientras tanto, si Dušan propone algo "factible" e inmediato, que funciona, para mejorar la información sobre lugares eslovacos, creo que habría que darle el visto bueno, sin que eso sea óbice de sustituir sus plantillas dentro de 6 meses, o 6 años, cuando exista ese método estandarizado (que no sé si existirá algún día, pues en cada país/región habrá disponibles más datos y en otros... menos... y a lo mejor no existe un consenso para homogeneizar la información almacenada en Wikimedia Commons a la baja). Al fin y al cabo tampoco es tanto drama lo que está proponiendo: unas pocas ediciones en artículos sobre Eslovaquia (que entiendo realizará él) y ya está. Población actualizada en esos artículos sin esfuerzos adicionales dentro de este proyecto. Otra cosa es si aquí se prefiere esa información en forma de tabla o de gráfico (y quizás podría pedírsele, si estuviera dispuesto, que integrara la posibilidad de la gráfica de barras dentro de esas plantillas), pero no deja de ser algo secundario. strakhov (discusión) 14:31 24 abr 2025 (UTC)Responder
Hola! Completamente de acuerdo con @-jem-: Las plantillas mientras más generales, mejor, en todos los sentidos. Hace tiempo (ya parecen mil años) hubo mucha resistencia con la {{Ficha}} (originalmente cada ficha tenía su propia plantilla y hacía lo que querían), o por ejemplo en lugar de {{Ficha de entidad subnacional}} había una plantilla de ficha para cada localidad existente... miles de plantillas que se redujeron a decenas. En este caso, se puede ganar muchísimo con una solución elegante como la que propone José Emilio. Muchos saludos, Farisori » 17:36 24 abr 2025 (UTC)Responder

Las soluciones, además de apoyarlas, hay que llevarlas a cabo. Si esta discusión resulta que no va a pasar absolutamente nada, más que ponerle trabas a un usuario que tiene planteada una manera de mejorar una serie de artículos en esta wiki y que, después de las pegas, seguramente terminará decidiendo irse a otra wiki con su plantilla-que-existe-y-que-funciona, de poco le habrá valido a Wikipedia en español. Y, la verdad, me temo que nadie va a hacer nada (es lo que suele ocurrir...). I'm willing to support a Commons discussion to standardize the names and format for population data in all countries. Pues venga... Saludos. strakhov (discusión) 17:52 24 abr 2025 (UTC)Responder

Yo tengo más "fe" en este tema. Una buena solución plantillística puede ahorrarnos un montón de dolores de cabeza de mantenimiento en el mediano y largo plazo, y una plantilla de este estilo podría en verdad ser un muy buen aporte. @Vanbasten 23, @Metrónomo, @Amitie 10g, @Tinker Bell, @Iho jose, @Wiki LIC, @Ezarate, @Lojwe: en su calidad de colaboradores activos en el Wikiproyecto:Plantillas, ¿cómo lo ven? Farisori » 18:39 25 abr 2025 (UTC)Responder
En general, estoy en contra de plantillas que tienen un propósito concreto, cuando se necesita eso mismo para todos los países, un poco en la línea de utilizar {{Ficha de persona}} y no todas las fichas que había antes. Dicho eso, la transformación de múltiples fichas a {{Ficha de persona}} es compleja y lleva mucho tiempo. Este caso es mucho más fácil. Si en un futuro se consiguiese una solución para todos los países lo único que tendríamos que hacer es borrar con un bot {{SK|pop}} lo cual se hace en minutos y durante ese tiempo (seguramente que muchos años, que a saber dónde estamos entonces...) disfrutamos de los datos. Un saludo. vanbasten_23 (discusión) 20:28 25 abr 2025 (UTC)Responder
@vanbasten_23: Gracias por tu pronta respuesta. Es decir, ¿tú irías por crear la plantilla actual, y esperar que de crearse otras similares, sigan el mismo patrón de parámetros, para así eventualmente con un bot solucionar cuando llegase el caso de unificar? Saludos! Farisori » 00:12 26 abr 2025 (UTC)Responder
Claro, ¿cuál es el problema de crear la nueva plantilla? Se crean diariamente plantillas que tienes 2 o 3 usos nada más, si vamos a utilizar esta en muchos casos ya merece la pena. Que no es la mejor solución, lo tenemos claro todos. ¿Tenemos otra opción? Hoy no. Pues entonces cuando la tengamos borramos esta. Si el gasto de recursos de hacer eso fuese muy grande entonces tendríamos que pensarlo mejor, pero es que únicamente sería dedicar unas horas para borrarla, así que no veo motivos para alargar esto. Un saludo. vanbasten_23 (discusión) 08:59 26 abr 2025 (UTC) PD: Es más, @Dušan Kreheľ: gracias por tu mensaje, porque a menudo se crean plantillas a medias, con errores, destrozando artículos y no se comenta nada. Simplemente lo hacen y no piden opinión porque a veces podría alargarse demasiado.Responder
Me parece bien entonces, siempre y cuando si se siguen creando nuevas plantillas similares, que se hagan siguiendo un formato de parámetros similar, para facilitar una eventual unificación. Saludos! Farisori » 18:21 26 abr 2025 (UTC)Responder
Es que dudo muchísimo que se vaya a seguir un formato similar. Alguien con la suficiente visión global no propondría crear más plantillas, sino una solución global; y alguien sin la suficiente visión global seguramente llegaría aquí igual que Dušan Kreheľ, con una solución personal que ha estado preparando desde hace tiempo, desconociendo la posible labor similar de otras personas para otros países, y seguramente descartando adaptarse a otros formatos porque ya ha agotado su tiempo y ganas para ese tema (legítimamente); y si somos permisivos y comprensivos con los distintos formatos... arrastraremos el problema durante años, al igual que las múltiples fichas, plantillas y módulos redundantes que aún tenemos actualmente. Lo siento, pero no. Creo que como mínimo imprescindible habría que proponer un formato estándar en Commons (de contenido y de títulos), esperar al consenso o simplemente a que haya un cierto silencio administrativo antes de seguir adelante, y luego usar aquí plantillas/módulos estandarizados/internacionalizados que puedan leer los datos de, al menos, Eslovaquia y España, confiando en que pronto se puedan trasladar a Wikifunciones. Es algo que se puede llevar a cabo sin esperar a que llueva, nieve o granice, y si Dušan Kreheľ tiene tiempo, ahora es el mejor momento para contar con él; yo reitero mi ofrecimiento a ayudar. - José Emilio –jem– Tú dirás... 12:26 5 may 2025 (UTC)Responder

El 5 de mayo de 2026, Dios mediante, abriré un hilo en el Café/Propuestas preguntando qué pasó con la solución global. Y, si no hay suerte, Dios mediante, también el 5 de mayo de 2027, por si acaso se demorara un poco más. El verdadero problema (el de los lugares eslovacos no teniendo su población actualizada en Wikipedia en español) dura desde el 20 de mayo de 2001. Y sumando. Suerte con esto. strakhov (discusión) 16:33 5 may 2025 (UTC)Responder

Result

[editar]

Please, about to vote, i wanna this initiative after discussion to close with the result:

Wanna You have a Slovak population table with idea of D. K. now?

--Dušan Kreheľ (discusión) 06:21 11 may 2025 (UTC)Responder

Yes

[editar]

No

[editar]

Comment or antohers

[editar]

@Strakhov, Leoncastro, -jem-, Farisori y Vanbasten 23: Please, your result answer now.

Mejora técnica de {{Ubx}} y otras plantillas "envoltorio"

[editar]

Hola. Cuando una plantilla "usa" a otra plantilla con parámetros opcionales, surge un error. Por ejemplo, {{ubx}} es una plantilla que usa a otras plantillas (aunque en este caso, userboxes que se usan tal como si fuesen una). Llamaremos a la plantilla que usa, "envoltorio"; y a la usada, "envuelta". En primer lugar, para cada parámetro que tenga la plantilla envuelta se hace necesario incluirlo en el código de la plantilla envoltorio, pues si cualquiera de ellos no es incluído en su código, no tendrá efecto en ninguna transclusión de la envoltorio. Por ejemplo, para que {{ubx}} use hasta 3 parámetros opcionales sin nombre, debe usar {{Usuario:Userbox/{{{1}}}|1={{#if:{{{2|}}}|{{{2}}}}}|2={{#if:{{{3|}}}|{{{3}}}}}|3={{#if:{{{4|}}}|{{{4}}}}}}}, cosa que permite al menos desde su fusión en 2009 y que actualmente es idéntica a la versión de entonces. Ahora, si quisiéramos usar un parámetro con nombre (como texto= o enlace=), o algún parámetro más allá del tercero, deberíamos añadir cada parámetro adicional a su código, pero cada userbox tiene parámetros específicos particulares por lo que incluir c/u de ellos no es nada viable. Aún cuando existiese un número limitado y conocido de ellos, debemos incluir a todos en el código, lo cual va más allá de verse mal estéticamente, ser poco práctico y tener un código muy largo, sino que ocasiona que ninguno de ellos pueda tomar su valor por defecto (por ejemplo, en {{{color|rojo}}}, "rojo" es el valor por defecto) y en su lugar, si no se indica al usar la plantilla envoltorio, aparece vacío. Esto hace que partes sustanciales de la plantilla (como una imagen o un texto) desaparezcan, y la única manera de usarlos es añadiendo manualmente dicho valor en mi página de usuario entre los parámetros de {{ubx}} copíandolo y pegándolo de la userbox en cuestión, lo cual haría que usar {{ubx}} dificulte las cosas en vez de simplificarlas. Lo mismo ocurre con culaquier plantilla que contenga a otra con alguna llamada del tipo {{{argumento|<valor por defecto>}}}.

Se intentó corregirlo con código wiki de forma infructuosa, e incluso ocasionando varias reversiones consecutivas, por lo que concluí que lo mejor sería usar un módulo para solucionar esto, cuyo código presento aquí:

local p = {}

function p.main(frame)
    local args = frame.args
    local ruta = args[1]

    if not ruta or ruta == "" then
        return '<span class="error">No se especificó la ruta de la plantilla.</span>'
    end

    local cadena = "{{{{{|subst:}}}" .. ruta

    local parentArgs = frame:getParent().args
    for nombre, valor in pairs(parentArgs) do
        -- Incluye cada parámetro sí y sólo si se indica
        if valor ~= nil then
            cadena = cadena .. "|" .. nombre .. "=" .. valor
        end
    end

    cadena = cadena .. "}}"

    return frame:preprocess(cadena)
end

return p

De ese modo, al incluir {{#invoke:Envoltorio|main|Ejemplo}} en la plantilla envoltorio, cada transclusión de esta generará {{Ejemplo}} con exactamente los mismos parámetros indicados en ella, y se transcluyen correctamente. Sin embargo, parece que ya existe un módulo similar pero muchísimo más complejo llamado Módulo:Template wrapper, el cual se trajo aquí de la wiki inglesa, y de hecho todas las plantillas que lo usan solo son una copia de las plantillas equivalentes en inglés pero traduciendo textos triviales (como "este artículo" en lugar de "this article"), por lo cual creo que ninguno de nosotros es consciente de todas las opciones que tiene, mismas que fueron creadas acuerdo a las necesidades de en-wiki y que claro que es necesario en las plantillas que actualmente lo usan, pero no en el uso genérico de "solo pasar los argumentos correctamente" para el cual basta el código sencillo que presento antes, por lo cual creo que debe ir en un módulo nuevo, el cual por ahora llamo "Envoltorio" pero también podría tener otro nombre más intuitivo, además, aparte de {{ubx}}, ¿donde podría ser útil? ¿Creen que necesita alguna modificación? Antawaylla 00:06 23 abr 2025 (UTC)Responder

Andahuaylas, ya que has mencionado la existencia de reversiones y por tanto de discrepancias sobre este asunto, habría sido conveniente por tu parte mencionar aquí a Leoncastro, que fue quien te revirtió, y que seguro que podrá aportar aclaraciones y propuestas. En última instancia, si no avanzamos, te recomendaría que llevaras este hilo al Café de Técnica, que parece el más adecuado. - José Emilio –jem– Tú dirás... 12:26 5 may 2025 (UTC)Responder

Adaptarse o morir

[editar]

Hola,

Hace tiempo vengo pensando en cómo la creciente demanda de la inteligencia artificial está cambiando la forma en que las personas acceden al conocimiento. Herramientas como ChatGPT, Bing AI, DeepSeek, Apple Intelligence, Gemini, Claude (y muuuchas etc.) están haciendo que mucha gente ya no busque directamente en Wikipedia, sino que se quede con respuestas resumidas generadas automáticamente.

Por eso propongo abrir un espacio de debate y propuestas para la adaptación del proyecto. No es alarmismo, es una invitación a pensar cómo podemos lograr que nuestro proyecto siga siendo relevante, accesible y visible en este nuevo mundo digital. Quizás necesitemos cambiar la forma en que comunicamos lo que hacemos, cómo nos integramos con otras plataformas, o incluso cómo se muestra el contenido y a quién va sustancialmente dirigido.

Cordial saludo. Frasito 🌟 (discusión) 01:32 23 abr 2025 (UTC)Responder

@Frasito, hace poco se archivó un hilo del Café que hablaba sobre estos temas, te recomiendo leerlo para que veas las opiniones de la comunidad acerca de ese tema. También puedes ver otros temas relacionados en el archivo temático del Café sobre IA. Saludos. ZebaX [PRESS START] 03:35 23 abr 2025 (UTC)Responder
¿Alguien sabe por qué pasa esto? Los ejemplos que he puesto son artículos típicos de consulta escolar. La disminución constante de lectores de Wikipedia es una tendencia clarísima, no depende del uso de las IA, es muy anterior. El problema es, por tanto, más profundo y no tengo ni idea de a qué se debe. PePeEfe (discusión) 08:34 23 abr 2025 (UTC)Responder
P.D. Conocido el problema hay que identificar la causa raíz. Sin conocer la causa es muy difícil ponerle remedio y puede que se adopten «soluciones» que lo empeoren. PePeEfe (discusión) 08:50 23 abr 2025 (UTC)Responder
El mismo ejemplo en la Wiki anglófona presenta la tendencia muchísimo menos acusada. ¿Es un problema de nuestro ámbito cultural? PePeEfe (discusión) 09:02 23 abr 2025 (UTC)Responder
Yo tengo una teoría para la perdida de lectores, y está relacionada con la temática y calidad de los artículos y el rumbo que ha tomado el proyecto, pero, como bien dices, no querría aportar "soluciones" que empeoren la situación. -- Manolo (Desfógate) 10:24 23 abr 2025 (UTC)Responder
Es una posibilidad, al no haber límites de tamaño, la evolución lógica es al crecimiento de los artículos. Los lectores se enfrentan a artículos cada vez más largos y densos, menos digeribles para una consulta rápida. Pero efectivamente habría que saber si este es el motivo o no. Simplificar un artículo puede ser mucho más trabajoso que simplemente ampliarlo y sin recurrir a las PIA (pseudointeligencias artificiales), por supuesto. PePeEfe (discusión) 11:44 23 abr 2025 (UTC)Responder
Hola,

Coincido en que la caída de lectores viene de antes de la IA. Por eso justamente creo que es hora de repensarnos desde varios ángulos, no solo por la IA, sino por todo lo que está cambiando en cómo se accede al conocimiento: redes sociales, cultura del consumo rápido, algoritmos que priorizan lo breve y lo visual. Si aún no están preparados para dar soluciones concretas al tema (principalmente por miedo a más malas decisiones) está bien, pero una caída inminente del proyecto tendrá lugar si no nos adaptamos a las nuevas eras digitales.frasito (discusión)

A lo mejor lo que hay que hacer es dejar que la enciclopedia muera dignamente en lugar de convertirla en una no-enciclopedia bajo el pretexto de una "caída inminente". Es algo que se sabía que nunca iba a durar para siempre. No duró Myspace, no lo hará Facebook, tampoco lo hará Wikipedia. Cuando a la gente deje de interesarle Wikipedia (porque para eso prefiere lo que le responda un chatbot): pues se acabó, cumplió su función, su contenido podrá seguir rulando por ahí gracias a su licencia, descanse en paz. Otra cosa es que a los chatbots les interese que Wikipedia diga "adeu", pues Wikipedia:Wikipedia Signpost/2025-04-09/Op-ed: "with the rise of AI, the dynamic is changing: We are observing a significant increase in request volume, with most of this traffic being driven by scraping bots collecting training data for large language models (LLMs) and other use cases. Automated requests for our content have grown exponentially, alongside the broader technology economy, via mechanisms including scraping, APIs, and bulk downloads.": strakhov (discusión) 14:23 23 abr 2025 (UTC)Responder
El problema no son las IA, en realidad es la inmediatez. Hoy todo se quiere acceder y lograr en el menor tiempo posible, y tanto las redes sociales como las IA le dan esa oportunidad a un lector promedio. ¿Para qué voy a leer un artículo de 450 000 bytes si puedo pedir un resumen en una IA? Esa es la lógica de hoy. Sin embargo, las IA no son confiables del todo, pues si le pides que te den fuentes de dónde sacó la información te responde de manera genérica. Esa ha sido mi relación con las pocas veces que he probado Chat GPT u otra IA, si le consultas por fuentes con suerte te da un enlace (usualmente Wikipedia). ¿Wikipedia va a morir en un futuro? Probablemente, así como lo hizo servicios como Encarta, después de la arremetida de Wikipedia. ¿Qué se puede hacer ante eso? Nada. Como señaló strakhov, hay que «dejar que la enciclopedia muera dignamente en lugar de convertirla en una no-enciclopedia bajo el pretexto de una "caída inminente"». Y que muerte más digna teniendo una mayor cantidad de artículos extensos, detallados, educativos y referenciados. Esa es la adaptación que vamos a tener que hacer nosotros como wikipedistas en un corto plazo, ampliar y entregar información verídica para los lectores. Porque pensar a largo plazo, caeríamos en una ansiedad sin predecentes. Saludos. --Pzycho25 (discusión) 14:48 23 abr 2025 (UTC)Responder
Hola, creo que, salvo que no sea posible financiarla, Wikipedia tiene para rato. Al menos hasta ahora, la IA proporciona información que mezcla aciertos y errores. Para verificar que aquello no ocurra acá hay una regulación, una intervención humana, donde se revisan referencias, y se discierne entre las válidas y las fuentes que carecen de credibilidad. Rzt 7 (discusión) 19:06 23 abr 2025 (UTC)Responder
Me temo que cada vez que se menciona la IA caemos en un exceso de alarmismo y de pesimismo. No me parece que seamos comparables a Encarta, Myspace ni Facebook; muy probablemente nuestro trabajo evolucionará (mucho) y se adaptará a los medios tecnológicos, pero no se perderá ni olvidará. Sobre lo que se plantea en este hilo: podemos proponer algunas adaptaciones y mejoras, por supuesto, pero no pensemos en transformaciones radicales, y mucho menos si solo lo hacemos dentro de Wikipedia en español, sin que haya un debate global al respecto entre todos los proyectos Wikimedia. - José Emilio –jem– Tú dirás... 21:00 23 abr 2025 (UTC)Responder
Cuando, en mi anterior intervención, decía que "la perdida de lectores está relacionada con la temática y calidad de los artículos y el rumbo que ha tomado el proyecto", no me refería a la extensión de algunos artículos. Me vais a permitir que traiga aquí un extracto de un comentario dejado en otra sección del café (Por deferencia, omito el nombre del usuario)
"...al menos no es "la gran empresa innovadora XYZ", el profesor Prof.N+1-que-es-el-que-nos-da-clase, la "actriz-presentadora-cantante-comunicadora-filántropa Quesalióanteayerenunaserie". [...] Para los de Artículo-de-profesor-de-mi-facultad: si un profesor les pide de alguna manera eso, mándenlo a donde amargan los pepinos. Y a los que les pagan por editar de las empresas que refexionen ¿cómo de guanosas habrán de ser las empresas cuando necesitan pagar para que las describan?"
Wikipedia (por lo menos eswikipedia) debe empezar a ser más exigente con los artículos que se publican, su relevancia y la calidad de los mismos. Dicho de otra manera: tenemos que decidir qué enciclopedia queremos. -- Manolo (Desfógate) 09:53 24 abr 2025 (UTC)Responder
PD.: Ya, incluso, se pretende publicar hasta la biografía del "peluquero personal de un jugador del FC Barcelona"... ¿En serio? ¿Qué será lo siguiente? -- Manolo (Desfógate) 13:20 24 abr 2025 (UTC)Responder
Hola a todos. Me permito comentar en este tema como una persona muy proIA (bien utilizada). Inteligencias artificiales como ChatGPT o DeepSeek (especialmente los últimos modelos publciados capaces inclusos de "razonar") con un buen prompt engineering, pueden ayudarte y mucho al momento de realizar investigaciones para Wikipedia. Claramente estoy absolutamente En contra en contra de solo copiar y pegar lo que te da la IA, pero, es un buen punto de partida para comenzar a redactar o implementar un artículo. Incluso, si se sabe usar, puede hacerlo cumpliendo tal cual las políticas de Wikipedia y adjuntando las referencias de dónde sacó la información, pero -reitero- eso depende de un buen trabajo de prompt engineering. La IA es buena, si se sabe cómo usarla y se hace correctamente y para el bien.
Como ejercicio, prueben utilizar el siguiente prompt en ChatGPT:

Redacta un artículo enciclopédico al estilo de Wikipedia sobre el "TEMA DEL ARTÍCULO". El artículo debe ser objetivo, neutral y verificable, siguiendo el manual de estilo de Wikipedia. Usa un lenguaje enciclopédico, y estructura el texto en secciones claras ("Referencias", y "Enlaces externos" son dos secciones que deben ir al final y son oblgatorias). No incluyas contenido inventado ni afirmaciones sin respaldo. El texto debe poder ser contrastado con fuentes fiables. No uses primera ni segunda persona. No debe contener ninguna palabra o frase que pueda considerarse elogio o promocional.

Por el contrario, estoy Muy en contraMuy en contra muy en contra de que se utilice la IA para hacer comentarios en una PD, por ejemplo. Y ya me crucé con varios de esos comentarios... O bueno, quizás puede ayudarte a organizar tus ideas, pero no se puede comentar un texto generado en una IA porque la idea de las páginas de discusión es la interacción y consenso de los wikipedistas, HUMANOS, no de una LLM. CarlosEduardoPA (dime) 23:25 25 abr 2025 (UTC)Responder


Pues yo estoy Muy en contraMuy en contra totalmente en contra de generar artículos, incluso borradores de artículos, con una IA. Me parece además que Usuario:CarlosEduardoPA se contradice al decir que las IA pueden ayudarte y mucho al momento de realizar investigaciones para Wikipedia y luego sugerir un prompt que va justo en la dirección contraria de ese propósito y que se podría resumir como: «Escribe el artículo por mí, atendiendo a las reglas de Wikipedia». Eso no es en ningún sentido ayudar a investigar, sino simplemente provocar la generación automatizada de contenido, el que (por suerte) CarlosEduardo se compromete por lo menos a revisar antes de copiar y pegar. Diferente sería usar realmente la herramienta como asistente para investigar (por ejemplo, mientras estoy redactando un artículo pedir a la IA que me compare dos textos, destacando coincidencias y discordancias entre dos autores, o pedirle que me liste fuentes de una determinado tipo o que me traduzca un texto escrito en un idioma que no domino, cuyo abstract en inglés me parece muy interesante... en fin, todas tareas que podrían corresponder a «ayudar a investigar»... pero el prompt propuesto es justo el que pienso que NO debería ocuparse jamás aquí. Mar del Sur (discusión) 20:14 26 abr 2025 (UTC)Responder
  • comentario Comentario: Estimado @Mar del Sur, creo que me malinterpretaste. Yo no sugerí que usen ese pormpt, básicamente lo dije -textualmente- como ejercicio para que vean las capacidades de una IA generativa con un prompt bien estructuradp, que era lo que venía diciendo al principio del buen uso de la IA y que puede ayudar como punto de partida (no como borrador sino para tener una base sólida desde donde sacar hilos para investigar por propia cuenta). Básicamente lo que quise decir es lo mismo que dijiste tú, el usar la IA como asistente de investigación.
CarlosEduardoPA (dime) 20:24 26 abr 2025 (UTC)Responder
Hola, @Strakhov.
Realmente creo que malentendiste mi mensaje, solamente vengo aquí para abrir un espacio de discusión para adaptarnos, en ningún momento propuse una no-enciclopedia. Aún así, sigo estando totalmente en contra de tu posición de "dejar morir dignamente" a un proyecto tan revolucionario como lo es este, rendirse sin intentar nada es una verdadera muerte indigna.
Prefiero mil veces equivocarme intentando salvar Wikipedia que dejarla morir por abandono.
Siguiendo el rollo, estoy de acuerdo con @José Emilio, no vamos a transformar la enciclopedia, vamos a proponer ideas para irnos adaptando con el tiempo, sin perder la verdadera esencia. Me pareció ver otro comentario diciendo que todavía a Wikipedia le queda mucho tiempo, es completamente cierto, pero con ese tiempo que queda podemos ir haciendo cambios poco a poco para tener un sitio más intuitivo. Frasito 🌟 (discusión) 00:05 27 abr 2025 (UTC)Responder
Frasito 🌟: mira, Wikipedia no es una entidad que deba seguir lógicas empresariales con mantras sobados de evolucionar o morir. Reconvertirse continuamente. Etc. Etc. O al menos no desde mi punto de vista (quizás sí más por parte del lado de la WMF y empleados, a ellos sí les va más que a mí en esto) pues a mí no me paga las facturas. Creo recordar que había una plantilla o mensaje que ponían algunos usuarios en sus páginas que decía algo así como que "Wikipedia es una enciclopedia", todo lo demás es secundario, accesorio, o similar. Pues eso, Wikipedia es una enciclopedia y si a la gente dejan de interesarle las enciclopedias como fuente de conocimiento pues ...aquí paz y después gloria. Mejoras técnicas, todas las posibles. Pero si a las personas las enciclopedias ya no le son útiles, poco puede hacer desde una enciclopedia. El conocimiento aquí acumulado podrá ser reusado, mutado, convertido en el futuro de diferentes formas gracias a la licencia (de hecho las IA nos están ya aprovechando de forma intensiva), no acabará en un contenedor de basura. Wikipedia no tiene necesidad de transformarse en un chatbot o en un feed de vídeos breves para sobrevivir. Ahora bien, que quieren explorarse nuevas vías de distribución de conocimiento libre porque el modelo de las enciclopedias se considera gastado (probablemente esté en vías de estarlo, no pasa nada, ¡el mundo cambia!) y a la gente le cansa leer más de 3 palabras juntas: ¡adelante! (hay de hecho ya varios proyectos alternativos dentro de la WMF, no todo empieza y acaba en Wikipedia (...Wikimedia Commons, Wikisource, Wikidata, Wiktionary, Wikivoyage,...), propónganse un WikiGPT, un WikiTikWikiTok, un WikiTube, un loquesea, deseo la mayor de las suertes a quien lo haga. Pero esto es una enciclopedia (en castellano). Saludos. strakhov (discusión) 10:28 27 abr 2025 (UTC)Responder
Pues no creo haber malinterpretado nada. He leído con mucha atención lo que pusiste y lo que propones y sencillamente discrepo. Por cierto, pienso además que ninguno de nosostros a estas alturas necesita hacer ejercicios probando distintos prompt para ver las capacidades (y discapacidades) de los LLM y las IAs en general. Ya todos hemos experimentado bastante con ellas. Yo no estoy de acuerdo en usarlas para generar (ni siquiera borradores de) artículos enciclopédicos en Wikipedia. Desde luego existen distintas metodologías de investigación bibliográfica, pero al menos yo no conozco ninguna mínimamente seria que parta del prototipo de un resultado final automáticamente generado como punto de partida. Como fuente terciaria que somos, además, no hacemos investigación original (ni menos enviamos a una IA a hacer tal cosa por nosotros). La tarea consiste en revisar y contrastar fuentes secundarias, publicadas, serias y fiables para desde allí y solo desde allí construir una entrada enciclopédica. Creo que ese es y debe continuar siendo nuestro único punto de partida válido, no los borradores de ChatGPT. 21:10 26 abr 2025 (UTC) Mar del Sur (discusión) 21:52 26 abr 2025 (UTC)Responder
He leído todo el hilo del café, y también de cómo muchos mencionan la pérdida de lectores, si bien son correctos (como el de J. Manolo G. P.) me sorprende que nadie haya mencionado (al menos académicamente) la razón de la pérdida de lectores de Wikipedia:
Recordarán o sabrán que desde el auje de Wikipedia a inicios de los 2000 muchísimos estudiantes usaban este sitio con el fin de hacer investigaciones (aunque obviamente no falta el típico alumno que copia y pega todo como con la IA hoy en día), lamentablemente para los profesores dado el carácter de Wikipedia de ser abierto a edición es que muchos docentes sugerían (o más bien obligaban) a no usar el sitio para investigar en algunos casos bajando puntos al trabajo incluso si solo citas a Wikipedia en el y no copiaste y pegaste, lo digo como actual estudiante de bachillerato donde varios profesores no ven al sitio con buenos ojos por esa razón, a pesar de que existamos editores de buena fe, reversores, bibliotecarios con el fin de eliminar la información errónea o bulos.
Si ya de por sí el sitio tiene mala reputación para los docentes por esa razón, si se metieran artículos redactados con IA (que en muchos casos sacan la información de aquí mismo de Wikipedia) sería llevar al sitio a la ruina, ya que como dijo otro editor, la IA hoy en día no es perfecta, por lo que en definitiva estoy Muy en contraMuy en contra Muy en contra de permitir redacciones con IA dentro del sitio. Saludos. Emolga826 (talk page) simple wiki 21:48 26 abr 2025 (UTC)Responder
Pues, por mi parte, qué pena me causa que, como dice el propio título del tema, es adaptarse o morir y muchos prefieren «morir» antes que evolucionar de la mano con nuevas herramientas. Unos las ven como enemigos, otros como ayuda. En fin. Cada quien con su punto de vista. Abrazo. CarlosEduardoPA (dime) 22:55 26 abr 2025 (UTC)Responder
Yo creo que CarlosEduardoPa tiene razón.Lo más lógico sería adaptarse, ya que la IA es una herramienta muy útil y que mucha gente de hoy en día utiliza, porque por ejemplo en navegadores web convencionales, cuando buscas algo, (para hacer un trabajo , por ejemplo) solo te suele salir información, que luego tendrás que juntar en un texto, que te tendrás que inventar, y la IA lo que hace es darte la información con el texto ya hecho.Saludos. Wifipedia 123 (discusión) 17:20 3 may 2025 (UTC)Responder
Wikipedia es una enciclopedia, no una plataforma para hacerle el trabajo a nadie, ni tampoco un sitio para que los editores se entretengan publicando bajo su autoría cosas que les ha redactado una IA. Hay muchos sitios en la red donde se puede hacer eso. Aquí no. Mar del Sur (discusión) 20:50 3 may 2025 (UTC)Responder
Precisamente, el título del tema comienza con una opinión que tal vez no comparte la mayoría de los editores de Wikipedia. No es una tesis o un estudio acabado del panorama, sino una inquietud (muy válida por lo demás). Por mi parte, creo que el principal patrimonio de Wikipedia son las personas que colaboran con esta enciclopedia. Eso no lo tiene ningún proyecto. Ni tampoco hay proyectos que sufren constantes sabotajes de anónimos, lo cual obliga a los colaboradores además a estar alertas y prestos a revertir vandalismos. Entendiendo eso, podemos discutir cuáles son las herramientas que pueden encauzar este talento humano. Y reitero lo expuesto, la información generada por la IA contiene errores, porque no distingue entre las fuentes disponibles. Por ejemplo, no hay certeza de que al solicitar listados de obras de autores, conciertos en un recinto o datos históricos de un país no confunda la información disponible en internet por un alcance de nombre o similitud. Por otra parte, si se aceptara la escritura automática de la IA, quizás estaríamos atrofiando la capacidad creativa del mencionado patrimonio principal, el humano. En este caso morir, aunque el término correcto podría ser estar en decadencia o ir en declive, sería aumentar el margen de error en la redacción de artículos y desperdiciar lo que verdaderamente hace distinta a Wikipedia. Rzt 7 (discusión) 05:43 27 abr 2025 (UTC)Responder
Se me ocurrió lanzar el prompt propuesto para una unidad concreta de la escala temporal geológica. El disparate del resultado ha sido mayúsculo: errores muy graves, incongruencias, nomenclatura incorrecta y frases anodinas (como siempre), etc. Con la IA nos están vendiendo abalorios de colores y ya se está leyendo en alguna línea de edición, como criterio de fiabilidad, que «lo hice con IA». PePeEfe (discusión) 11:20 27 abr 2025 (UTC)Responder
Muy de acuerdo, PePeEfe y podría ser cada vez peor, si no nos sacudiéramos a tiempo de la ilusión del perpetuum mobile. Yo prefiero ser optimista y pensar que lo lograremos. A mis ojos Wikipedia no está moribunda, mientras que a lo que empiezo a sentirle un penetrante olor a muerto es justamente a esa ilusión. Porque la cosa es al revés: solo los humanos podemos generar conocimiento, las inteligencias «generativas» (o degenerativas) viven de lo que les damos de comer, imitando nuestro razonamiento y con grado variable de éxito escriben cosas que a primera vista suenan bien. Entonces, si llegásemos a morir, no es que nos vayan a sobrevivir. Hasta el momento parece que morirían también, incluso antes. Lo que encuentro positivo, en cambio, es que la interacción con la IA (incluso con sus tonterías) sí puede ser útil para aclararnos en nuestras propias ideas. Hay cosas que van a cambiar: Wikipedia bajará (al menos por un tiempo largo) la cantidad de lectores, sus artículos aparecerán rankeados más abajo en los motores de búsqueda, Google dejará de ser nuestro amante eterno y fiel y ya no pondrá nuestro artículo como primer resultado (por cutre que fuera, era igual el elegido). ¿A quien le importa eso? ¿Es eso nuestra muerte como enciclopedia? Pues no. Probablemente solo signifique pérdidas grandes en ingresos para la fundación, pero eso no es la muerte de una enciclopedia que surgió y creció sin ella. Mar del Sur (discusión) 12:13 27 abr 2025 (UTC)Responder
OFFTOPIC (irónico): estimada @Mar del Sur, esa fuente que usted usa para indicar la «ilusión» no es una fuente válida y usted va a ser reprobada por ello. No es válida porque en la página 15 usa a Wikipedia como referencia, y todos sabemos que eso no es válido ni fiable. Además usa a Wikipedia como referencia sobre el tamaño de Wikipedia, lo cual sería además fuente primaria. Muy mal. Si tiene dudas pregunte a ChatGPT. -- Leoncastro (discusión) 12:29 27 abr 2025 (UTC)Responder
Estimadísimo Leoncastro ¡¡¡por favor no me denuncies en el TAB!!! Prometo enrielarme y preguntar a DeepSeek si acaso sabe el tamaño de Wikipedia y si lo puede revelar sin consultar a ChatGPT ni tampoco a Wikipedia, ni muchísimo menos a funcionarios Wikimedia, quienes podrían responderle en claro conflicto de interés. Mar del Sur (discusión) 13:47 27 abr 2025 (UTC)Responder

┌─────────────────────────────┘
Me topé casualmente hoy con esto, un enlace tragicómico que me parece un buen ejemplo (muy gráfico) de lo que ocurre cuando la IA empieza a consumir lo mismo que produce. Wikipedia es alimento básico de las IA y por eso no debe alojar contenidos generados por ChatGPT, DeepSeek y similares. Hacerlo transgrede WP:NOES, va en contra de nuestro compromiso enciclopédico con el conocimiento libre y contra los principios elementales de honestidad intelectual. Mar del Sur (discusión) 13:29 29 abr 2025 (UTC)Responder

Solo añadir que, respecto a «qué enciclopedia queremos», me parece que hay un primer paso que cada vez es más necesario por el tiempo infructuoso y evitable que nos está consumiendo: una enciclopedia en la que los recién llegados o no registrados no puedan crear artículos inmediatamente; espero que pronto llegue el momento de debatirlo con seriedad. Y otro breve apunte: Frasito, para notificar/enlazar correctamente a otros usuarios debes usar exactamente su nombre de usuario, y el mío es -jem-, por lo que la notificación que hiciste a «José Emilio» no me llegó (ni a mí ni a nadie, porque nadie se ha registrado aún con ese nombre). - José Emilio –jem– Tú dirás... 12:26 5 may 2025 (UTC)Responder

Hilos trasladados

[editar]

@Darieldarce2910, Sarmientosmp y VickyBeltran: Hilos trasladados al Café correcto. Saludos.  νιяυммυη∂ι  04:36 30 abr 2025 (UTC)Responder

Muchas gracias. Saludos. Darieldarce2910 (discusión) 10:33 1 may 2025 (UTC)Responder

Sugerencias de fusión de algunas plantillas para partidos de fútbol

[editar]

Hola a todos los Wikipedistas que están por aquí. Estaba revisando las plantillas que se usan para partidos de fútbol y me di con la sorpresa de que hay algunas que se encuentran -desde mi humilde punto de vista- innecesariamente duplicadas. Por ejemplo, ya en 2024 un usuario había sugerido la fusión de la plantilla {{penal}} en {{gol}} ya que esta última es capaz de mostrar si el gol fue marcado de penal. De la misma forma, estoy sugiriendo la fusión de la plantilla {{autogol}} en {{gol}} por el mismo motivo, y de la plantilla {{penfallo2}} en {{penfallo}} ya que es básicamente la misma plantilla, la única diferencia radica en el icono que muestra. Pueden encontrar los hilos de discusión con las sugerencias de fusión en:

Los invito a participar en las respectivas discusiones dejando sus comentarios al respecto, de igual forma también podrían hacer comentarios generales aquí si lo consideran necesario. Todo punto de vista wikipedista es útil y bien recibido. Saludos cordiales. CarlosEduardoPA (dime) 05:10 28 abr 2025 (UTC)Responder

A favor A favor de la propuesta, aunque el fútbol no es tema de mi interés ni soy experto y no edito en artículos de este tema, pero apoyo la propuesta. --Леон Поланко говорит вам и слушает вас 22:21 1 may 2025 (UTC)Responder

Portadas para álbumes de música/entretenimiento

[editar]

Hola buenas noches. He observado que varios álbumes no tienen una imagen sobre el mismo en el cuál se basa; A diferencia de Wikipedia en inglés, que sí tiene varias portadas en la plantilla. ¿Podemos hacer lo mismo? Ayudaría a los lectores a dar una referencia visual de lo que van aconocer. Si en inglés lo hacen, ¿Por qué no en español? Sólo es una sugerencia. Sé lo de los derechos de autor, pero veo que sí se puede en inglés, por lo tanto, es posible. MikeTucson456 (discusión) 04:39 2 may 2025 (UTC)Responder

Hola, MikeTucson456. Poder, se puede… pero es una situación bastante compleja. En primer lugar, Wikipedia en inglés puede usar ciertas imágenes con derechos de autor porque la ley de Estados Unidos lo permite, específicamente bajo la figura del fair use (uso legítimo). Esta doctrina les autoriza un uso limitado de este tipo de material, y como Wikipedia está alojada en EE.UU., pueden aplicarla. En el caso de Wikipedia en español, si bien técnicamente sería posible, la comunidad decidió no permitir ese tipo de contenidos. En su lugar, solo se aceptan imágenes que estén en dominio público o cuenten con licencias libres. Puede que no tenga todos los detalles exactos, así que si alguien conoce más al respecto, que lo complemente. Desde mi punto de vista, tener o no una imagen de una canción o un álbum es irrelevante. Es simplemente algo decorativo, una cuestión estética. Lo que realmente importa es el contenido del artículo, su introducción, el desarrollo, y cómo está redactado. Como bien se ha dicho, lo que ocurre en Wikipedia en inglés es asunto de ellos, nosotros seguimos nuestras propias normas y criterios. —Sonoko Konishi 04:46 2 may 2025 (UTC)Responder
Hola, entiendo mucho eso. Sé que las leyes son diferentes, pero en mi opinión, puede ser útil. Además, en la versión en español he visto menos información que la que dan en inglés, como algunos datos de producción o desarrollo; podría decir que la imagen podría ayudar a complementar la publicación, compensando así la menor cantidad de información. Sé que no cambiaré la opinión y que no se pueden cambiar los derechos, pero al menos espero que mi punto de vista ayude a comprender que algunos usuarios valoramos la inclusión de elementos visuales como las portadas de los álbumes. MikeTucson456 (discusión) 05:11 2 may 2025 (UTC)Responder
MikeTucson456: La utilidad y la mejora estética (en unos casos más que en otros, por supuesto) no las discute nadie y creo que se comprenden perfectamente. De lo que se trata es de que hay una cuestión de principios —el poder ser una enciclopedia verdaderamente libre que no complica las cosas a quien quiera reutilizar sus contenidos— y otra cuestión de eficacia y práctica —el no sobrecargarnos (más) con el mantenimiento de una estructura de imágenes duplicada/paralela a Commons, ni tener que debatir los casos límite— que aquí siempre han tenido y me parece que siguen teniendo más peso, aunque es inevitable cierta discrepancia y es posible que en algún momento sea conveniente una nueva votación. Lo que me resulta nuevo es ese argumento de la compensación... y ante eso, opino que es un error creer que debemos tratar de imitar o de acercarnos a Wikipedia en inglés, cuando nuestros contenidos pueden ser de mejor calidad, de mejor enfoque o incluso más amplios en algunos casos que los suyos; así que no, no hay razones para que sintamos la necesidad de «compensar» a nuestros lectores. - José Emilio –jem– Tú dirás... 12:26 5 may 2025 (UTC)Responder

Añadir páginas de curiosidades

[editar]

Hola el tema de las curiosidades yo creo que es una temática muy interesante y que podría gustar mucho a los lectores, se podrían hacer diferentes temáticas de diferentes cosas como por ejemplo la aviación o el fútbol.A mucha gente, las curiosidades, le parecen una forma fácil y rápida de aprender cosas nuevas y si ves que te interesa una curiosidad entonces puedes profundizar y buscar más información sobre el tema. Saludos a todos. Wifipedia 123 (discusión) 17:03 3 may 2025 (UTC)Responder

Quizás te pueda interesar esta página. -- Manolo (Desfógate) 09:43 4 may 2025 (UTC)Responder

Explicacion normas nuevos miembros

[editar]

Hola. Soy bastante nuevo y aún no sé todas las normas y funciones de wikipedia. Sé que algunos me dirán que lo mire en la página de ayuda pero conozco muha gente (incluido yo) que las explicaciones de <ayuda> nos parecen insuficientes o difíciles de entender, así que propongo hcer un sitio en el que esté todo explicado fácilmente y sin cmplicaciones, por ejemplo se podría explicar lo que es un bibliotecario o el tema de editar con código. Saludos y espero que os guste la propuesta. Wifipedia 123 (discusión) 08:42 4 may 2025 (UTC)Responder

Hola. Te dejé la bienvenida en tu página de discusión. Ahí tienes explicaciones y enlaces practicamente a todo. Hoppedup (discusión) 09:17 4 may 2025 (UTC)Responder
Wifipedia 123: muchos de los conceptos que aquí se usan tienen su propia página (p.ej.: WP:Bibliotecarios). Otros, sencillamente, se aprenden con la experiencia, observando de qué forma lo ha hecho otro usuario o porqué han corregido/borrado mi edición. Lo importante es no actuar de mala fe. Todos tenemos el derecho a equivocarnos (y lo ejercemos) y siempre habrá alguien dispuesto a corregirnos y enseñarnos. -- Manolo (Desfógate) 09:20 4 may 2025 (UTC)Responder
Y gracias Manolo a ti tambien. Wifipedia 123 (discusión) 09:22 4 may 2025 (UTC)Responder
Muchisimas gracias Hoppedup
un abrazo de Wifipedia 123 (discusión) 09:21 4 may 2025 (UTC)Responder
¿Comose termina un debate? Wifipedia 123 (discusión) 09:24 4 may 2025 (UTC)Responder
Muere por inanición. Simplemente, nadie lo vuelve a editar. -- Manolo (Desfógate) 09:26 4 may 2025 (UTC)Responder
OK gracias Wifipedia 123 (discusión) 09:29 4 may 2025 (UTC)Responder
Ayer me llegó una notificacion de borrado rápido y no sé lo que significa ¿alguien m lo podría explicar? Wifipedia 123 (discusión) 09:53 4 may 2025 (UTC)Responder
Supongo que te refieres a tu página de usuario, que ya ha sido borrada. Nadie (salvo los bibliotecarios) puede ver el contenido de una página borrada pero, como indica la notificación, el uso de esa página está sujeto a unas políticas. Échale un vistazo a los enlaces que contiene la propia notificación, para entender un poco más. -- Manolo (Desfógate) 10:05 4 may 2025 (UTC)Responder

┌─────────────────────────────┘
¿Por que cuando escribo algo en mi página de usuario me llega una notificación y se me borra la página? Colón Cristóbal (discusión) 13:25 4 may 2025 (UTC)Responder

Colón Cristóbal: No se escriben ensayos en la página de usuario, por favor léase el enlace. En cuanto Wifipedia 123, era toda una publicidad a cierta impresora, encima con enlaces a la web. La página de usuario no sirve para eso (ni los artículos en Wikipedia tampoco). No somos un medio de publicidad gratis. Un saludo.  νιяυммυη∂ι  13:36 4 may 2025 (UTC)Responder
Cinco consejos elementales para usuarios novatos:
  • cuando alguien cambia lo que has hecho, preguntar por qué: nos han ayudado mucho y nos encanta ayudar;
  • seguir las indicaciones y consejos de los veteranos;
  • imitar lo que hacen los demás, especialmente los veteranos;
  • no temerle al viejo y querido método de prueba y error;
  • cuando todo lo demás falla, leer las instrucciones (ironía del libro de las Leyes de Murphy).
Saludos, --Marcelo (Mensajes aquí) 14:29 4 may 2025 (UTC)Responder

Anexo:Famosos que han salido del armario

[editar]
Este hilo no se archivará. (info)

Hola. ¿De verdad debe mantenerse el título de este añexo? En épocas pasadas, cuando la homosexualidad estaba mal vista y hasta perseguida, podía tener algún sentido, pues los homosexuales debían mantener oculta (de ahí, lo del armario) su condición. Pero en pleno siglo XXI, afortunadamente no es así (al menos, en la mayoría de países) y esa expresión parece, además de anacrónica, un poco peyorativa. Bien es cierto, en mi opinión, que no sería necesario este anexo, igual que no existe el Anexo:Famosos a los que les gusta el queso (dato superfluo e irrelevante), pero ya que está creo que debería sustituirse el título por algo más acorde con la realidad y que exprese lo que es, sin rodeos Anexo:Famosos LGTBI. -- Manolo (Desfógate) 10:51 6 may 2025 (UTC)Responder

Buenas. Totalmente de acuerdo respecto a la primera parte. En efecto, puestos a elaborar anexos del mismo estilo podría haber miles igual de absurdos. Creo, sin embargo, siguiendo tu argumentación, que recoger en un anexo a quien sea que haya "salido del armario" -expresión que al final es un eufemismo de lo que se quiere señalar-, además de "anacrónico y peyorativo", sobre todo -añado- responde a un interés insano. Y es poco recomendable que desde una enciclopedia se de pábulo a un asunto que debería estar más que normalizado y no generar ningún tipo de expectación morbosa. Por ello, creo que ni tan siquiera debería trasladarse el nombre, sino, directamente, eliminarlo. Entiendo que antes sería preceptivo someterlo a una CDB. Un saludo. Erreja (discusión) 11:48 6 may 2025 (UTC)Responder
Lamentablemente, Manolo, por muy siglo XXI, la discriminación y la homofobia continúa en muchos lugares del planeta y en muchos sectores de la sociedad, por lo que para muchos salir del armario sigue siendo una tarea vital difícil y crucial. Yo creo que el anexo creado el 2015 por Macarrones cumplía perfectamente su cometido, a saber: no llenar el artículo principal con una eterna lista. Esto se mantiene así, va completándose y mejorándose hasta la versión editada a las 23:51 26 ene 2019 por LuchoCR. Opino que a esa versión hay que revertir, quitándole solamente los tres o cuatro nombres que están sin referencias y quitando la plantilla (un anexo como este jamás debería tener una plantilla así, porque por WP:BPV simplemente debe borrarse lo que no esté respaldado con fuentes fiables). Después de esa edición de 2019, lo que sigue es acumulación de información no enciclopédica. El artículo se empieza a llenar de banderitas de países (como si fuera una competencia deportiva por la copa mundial en salir pronto del armario) y de cientos de detalles picantes que no son datos enciclopédicos. Todas los detalles sobre cómo, cuándo y por qué algún personaje confesó su homosexualidad me parece que están bien para la prensa, pero no para una enciclopedia. Y la prensa ya está citada en las referencias, si el lector quiere detalles puede consultar ahí. No veo razón para repetir exactamente lo mismo (violando directamente los derechos de autor) o parafraseando a medias. Esa columna, por lo tanto, me parece que es de borrado rápido por WP:NOES. Sin embargo, una lista sobria y bien referenciada de personas famosas que han salido del armario me parece que podría ser útil. Sobre cambiar el título, no me pronuncio. A mí no me suena peyorativo, pero estas cosas son bastante subjetivas. Tenemos editores muy experimentados en el área que podrán dar una opinión más sólida (de memoria recuerdo a Ecelan, Raystorm, MiguelAlanCS, pero hay más). Ojalá puedan acercarse aquí con una opinión. Mar del Sur (discusión) 13:36 6 may 2025 (UTC)Responder
Buenas. No tengo una opinión en un sentido u otro, veo ambos lados de la discusión. De hecho, también vería bien si se convirtiese en una categoría. Quizás deberían opinar los que están actualmente más activos en el PR:LGBT, tienen una visión más actual de como está el asunto de salir del armario.--Ecelan (discusión) 14:33 6 may 2025 (UTC)Responder
Gracias Ecelan. Y sí, también pensé en una categoría. La ventaja de este anexo, sin embargo, es que muestra una lista referenciada, cuestión que no ocurre con la categoría. Por otra parte, parece que las categorías ya no son visibles desde la versión para móviles, así que solo sirven para mantenimiento y poco más...Mar del Sur (discusión) 14:47 6 may 2025 (UTC)Responder
Nótese que mi propuesta inicial no es tanto la de mantener o no el anexo, modificar su contenido, o convertirlo en categoría, sino cambiar la expresión "salir del armario" por otra menos "insana" (usando el término que le da Erreja). Creo, Mar del Sur que, aunque es cierto que, en muchos lugares y sectores de la sociedad, sigue existiendo discriminación, a estas alturas nadie debería "esconderse en el armario" y, por lo tanto, poder normalizar su dignidad, de igual modo que un fontanero, un albañil, o una persona rubia no necesitan "salir" de ningún armario. -- Manolo (Desfógate) 15:02 6 may 2025 (UTC)Responder
Concuerdo que el título del anexo no es serio para una enciclopedia, más bien parece el titular de la prensa amarilla o rosa. Tal vez renombrarlo como Anexo:Famosos abiertamente homosexuales o Anexo:Famosos que hicieron público su homosexualidad podría ser más acorde a una enciclopedia. En cuanto al contenido, está bien referenciado y cuenta con una breve descripción de cuándo reconoció la homosexualidad el biografiado, así que no es una mera lista. Aunque el tema del renombre debería ser consensuado por los interesados en el tema.
@Mar del Sur: Es cierto eso, las categorías no se ven en la versión móvil. Además, las categorías están en tierra de nadie (he visto varias aberraciones) y más que nada solo tienen valor para los wikipedistas. Saludos. --Pzycho25 (discusión) 15:20 6 may 2025 (UTC)Responder

┌─────────────────────────────┘
me cuesta creer que nadie mencione al elefante en la habitación. Esto es para borrado rápido, pero no el aspecto LGBTI+ (que es un criterio de clasificación absolutamente válido y enciclopédicamente relevante), sino que por "famosos". qué carajo es un "famoso"? no es Harvey Milk famoso? el presidente del Movimiento Español de Liberación Homosexual? Ernst Röhm? o el vocalista de una oscura banda de cumbia mexicana con relevancia tal que satisface WP:SRA? esto es una caso textbook de WP:SINCRITERIO, en que cualquiera podría agregar a docenas de miles de personas, según los se les pase por la cabeza. SFBB (discusión) 15:47 6 may 2025 (UTC)Responder

Tienes razón, SFBB, pero es una costumbre muy arraigada y una solución práctica para decenas de miles de artículos: relegar esta clase de contenidos a un «anexo» y santas pascuas. Ocurre mucho con los artículos sobre localidades, donde la gente se pone a agregar una sección con un sinfín de supuestos hijos ilustres de la aldea, o con los artículos sobre universidades donde crecen las listas de personajes famosos que estudiaron allí... hay muchísimos ejemplos así. Surgen eternas discusiones sobre si alguien es o no suficientemente famoso o ilustre para aparecer en el artículo... entonces viene alguien y sugiere que se lleve todo eso a un anexo y se extingue la pelea. En este caso, la existencia del anexo permite que no haya nada en la sección correspondiente del artículo principal: Salir del armario#Famosos que han salido del armario. Ojo: no estoy defendiendo esta práctica, solo relato lo que he observado muchísimos años. Mar del Sur (discusión) 16:14 6 may 2025 (UTC)Responder
@Mar del Sur, según mi experiencia, en los casos que indicas lo que suele hacerse desde hace algún tiempo no es llevarlo a un anexo sino directamente borrar por WP:SINCRITERIO o WP:NOALMACÉN, y como mucho enlazar una categoría con mayor criterio (como cambiar «supuestos hijos ilustres» por categorías de «nacidos en X localidad»). -- Leoncastro (discusión) 16:20 6 may 2025 (UTC)Responder
Por supuesto eso es mucho mejor, Leoncastro. Pero no siempre se pueden alcanzar los consensos necesarios y no siempre está el valiente que se anime a borrar por WP:SINCRITERIO o WP:NOALMACÉN (por mencionar un caso reciente, recuerdo la batalla campal por las listas de concejales y políticos en los artículos de municipios venezolanos). Entonces, cuando se insiste en la utilidad de algunas de estas listas, pues concordaremos que es mejor que estén en un anexo en lugar de que sean secciones de los artículos. En el caso que nos ocupa, habría que definir dos cosas: a) si es útil como información de soporte enciclopédico y (tal como plantea SFBB) b) con qué criterio se va a definir aquello de «personaje famoso» para ser incluido o excluido del listado. Mar del Sur (discusión) 17:23 6 may 2025 (UTC)Responder
Doy mi opinión neutral y sin mucho conocimiento del tema. El anexo sería interesante como Personalidades de la comunidad LGBTIQ+ que han generado un movimiento contracultural, lo cual es más trascendente que ser "famoso" o salir del armario, debido a que hay gente famosa, que sale del armario y aún así pertenecen a grupos que coartan la libertad de su propia comunidad. En esa lista de "famosos" no veo a Pedro Lemebel, que generó un movimiento contracultural, por ejemplo con "Las Yeguas del Apocalipsis", y derribó varios tabúes, en una época de convulsión política y social de Chile, un saludo cordial. Rzt 7 (discusión) 20:07 11 may 2025 (UTC)Responder
A pesar del auge del movimiento LGBT, la expresión salir del armario o del closet aún sigue en uso, por lo que cuando alguien declare que es gay o lesbiana, sigue saliendo de allí. --Леон Поланко говорит вам и слушает вас 03:03 12 may 2025 (UTC)Responder

Artículo nuevo para revisar (Cantante lírico Alejo Alvarez Castillo)

[editar]

Creé el artículo Usuario:AprendizDelMundo2025/Taller sobre el cantante argentino de ópera Alejo Álvarez Castillo y me gustaría trasladarlo al espacio principal como Alejo Álvarez Castillo. El artículo está basado en fuentes como el Teatro Colón, Teatro dell'Opera di Roma, Operabase, entre otras. No tengo todavía los permisos necesarios para moverlo directamente (mi cuenta es nueva), por eso pido ayuda. Gracias de antemano! AprendizDelMundo2025 (discusión) 12:45 14 may 2025 (UTC)Responder