Papers by María Luisa Rodríguez de Montes
Onomástica Muzocolima en Cundinarmarca y Boyacá
Lingüística y Literatura, 2016
Onomástica Muzocolima en Cundinarmarca y Boyacá
Lingüística y Literatura, 2016
Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Tomo XXI, número 1, 1966
Materiales recopilados en las encuestas del Atlas Lingüístico Etnográfico de Colombia sobre los j... more Materiales recopilados en las encuestas del Atlas Lingüístico Etnográfico de Colombia sobre los juegos tradicionales infantiles,
Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, Tomo XXVII, Número 3, 1972
El presente informe tiene como fin dar a conocer un rasgo fonético encontrado en el habla de per... more El presente informe tiene como fin dar a conocer un rasgo fonético encontrado en el habla de personas nativas de Carmen de Carupa (Cun-dinamarca), Corrales y Monguí (Boyacá) en Colombia. El fenómeno en cuestión consiste en la aspiración de las oclusivas sordas intervocálicas; en casos de agrupación consonantica la aspiración de las oclusivas sordas se da ya en unas poblaciones, ya en otras.
Thesaurus XLII, Instituto Caro y Cuervo, 1987
Elementos léxicos del quechua en zona de poblamiento muisca por posible influjo de la entrada de ... more Elementos léxicos del quechua en zona de poblamiento muisca por posible influjo de la entrada de los conquistadores al territorio del altiplano cundiboyacense en la Nueva Granada (hoy Colombia)

Revista Forma y Función, 2003
La 'chapa' hispánica !J el afijo quua en la onomástica rnuisca de Cundinamarca por MARÍA LUISA RO... more La 'chapa' hispánica !J el afijo quua en la onomástica rnuisca de Cundinamarca por MARÍA LUISA RODRÍGUEZ DE MONTES* Ex-investigadora del Instituto Caro y Cuervo "''''''1''''' En este artículo se intenta probar que el afijo muisca guya, observado en 210 nombres de indígenas (1571-1660) que aparecen en la Enciclopedia histórica de Cundinamarca, puede ser equivalante al arcaico marinerismo hispánico 'chapa', que en tierra firme llegó a significar terreno llano donde usualmente había labranzas indígenas y algunos bohíos y por ello, persona que las habitaba o poseía. A partir de la inspección minuciosa de los datos de onomástica (antroponimia y toponimia) que aparecen en la Enciclopedia histórica de Cundinamarca del histo-riador Roberto Velandia, preparé una base de datos de 6.769 entradas la cual me ha permitido elaborar varios artículos, uno de los cuales es el que ahora se presenta. El estudio de la onomástica ha sido desde siempre un apoyo para estudiar fenómenos de sustrato y la obra del historiador Velandia sobre Cundinamarca es una cantera valiosísima que no se ha tomado en cuenta para estudios sobre el muisca que fue el idioma dominante en este departamento, junto con el panche y el muzo-colima que se hablaron en los territorios vecinos al valle del río Magdalena y sobre los cuales el historiador mencionado trae también abun-dantes materiales.

Revista Lingüística y Literatura, 2016
Resumen: Existen dos Relaciones de la época de la Conquista sobre los indígenas muzocolimas (cari... more Resumen: Existen dos Relaciones de la época de la Conquista sobre los indígenas muzocolimas (caribes), cuyo léxico fue estudiado por Morales Padrón (1958) y Del Castillo Mathieu (1972). La lengua muzocolima se extinguió tempranamente sin que quedara de ella ninguna fuente escrita distinta de la que aparece en las Relaciones. En este artículo, los datos léxicos (108 palabras) de las Relaciones se confrontan 1) con los datos de onomástica que extracté de los cinco tomos de la Enciclopedia histórica de Cundinamarca de Velandia (1979-1982) (3 642 nombres de lugar y 3 248 nombres de persona); 2) con los datos actuales de los cuatro tomos del Diccionario geográfico de Colombia del Instituto Agustín Codazzi; 3) con el libro Plantas útiles de Colombia de Pérez Arbeláez (1996); y 4) con el directorio telefónico de Bogotá de 2007-2008. Nos interesa saber qué tanto léxico de las Relaciones sobrevivió en la toponimia, en la antroponimia y en otras áreas. Debería realizarse una encuesta lingüística y etnográfica en la zona muzocolima e investigar la antroponimia en los archivos locales y parroquiales. Abstract: There are two Relaciones from the Conquest period on extinct indigenous Muzocolima (Caribbean) people. The vocabulary of these documents was studied by Morales Padrón (1958) and Del Castillo Mathieu (1972). The Muzocolima language disappeared early, and there is no more than the data on the Relaciones about it: no other written source is available. In this article, the lexical data (108 words) of the former sources are compared with 1) onomastic data from the works of Velandia (1979-1982) on Cundinamarca (3 642 place names and 3 248 personal names); 2) with data from the Agustín Codazzi Institute's Diccionario geográfico de Colombia; 3) with data from Pérez Arbeláez (1996) Plantas útiles de Colombia; and 4) with the telephonic directory of Bogotá. We want to know to which extent the lexical data from the Relaciones have survived in the toponymy, in the anthroponomastics, and in other areas. More data of this type might be obtained by searching in the current Muzocolima region, and in local and parish archives.
Books by María Luisa Rodríguez de Montes

Muysca: memoria y presencia, 2016
Se elaboró una base de datos que consta de 3.248 nombres propios de persona y 3.642 nombres
propi... more Se elaboró una base de datos que consta de 3.248 nombres propios de persona y 3.642 nombres
propios de lugares, extraídos de la Enciclopedia histórica de Cundinamarca
del historiador Roberto Velandia. La Enciclopedia de
Velandia que consulté consta de cinco tomos que fueron publicados en Bogotá entre 1979 y 1982 en la Biblioteca de Autores Cundinamarqueses.
Además del gran interés que esta exhaustiva investigación de Velandia suscita para el estudio de la historia del departamento de Cundinamarca,
la obra aporta millares de ejemplos de onomástica hispánica e indígena con nombres de lugares e individuos españoles, criollos, mestizos, negros e indígenas en Cundinamarca. Algunos de los 6.890
datos encontrados me han servido para elaborar artículos sobre los Muyscas y los Muzo-colimas.
Libro completo en <https://www.uneditorial.com/media/hipertexto/carpeta_7/9789587835489.pdf>
Talks by María Luisa Rodríguez de Montes
Homenaje a José Joaquín Montes, Casa Cuervo 2014, Bogotá, 2015
Datos biográficos, publicaciones y características de la correspondencia académica del dialectólo... more Datos biográficos, publicaciones y características de la correspondencia académica del dialectólogo colombiano, José Joaquín Montes, investigador vinculado al Instituto Caro y Cuervo y autor de obras sobre la dialectología general e hispanoamericana, así como de estudios puntuales sobre el español de Colombia. Encuestador del Atlas Lingüístico Etnográfico de Colombia. (Texto preparado inicialmente para el homenaje realizado en la Casa Cuervo del Instituto Caro y Cuervo en septiembre de 2014 y ampliado en 2015).
Uploads
Papers by María Luisa Rodríguez de Montes
Books by María Luisa Rodríguez de Montes
propios de lugares, extraídos de la Enciclopedia histórica de Cundinamarca
del historiador Roberto Velandia. La Enciclopedia de
Velandia que consulté consta de cinco tomos que fueron publicados en Bogotá entre 1979 y 1982 en la Biblioteca de Autores Cundinamarqueses.
Además del gran interés que esta exhaustiva investigación de Velandia suscita para el estudio de la historia del departamento de Cundinamarca,
la obra aporta millares de ejemplos de onomástica hispánica e indígena con nombres de lugares e individuos españoles, criollos, mestizos, negros e indígenas en Cundinamarca. Algunos de los 6.890
datos encontrados me han servido para elaborar artículos sobre los Muyscas y los Muzo-colimas.
Libro completo en <https://www.uneditorial.com/media/hipertexto/carpeta_7/9789587835489.pdf>
Talks by María Luisa Rodríguez de Montes
propios de lugares, extraídos de la Enciclopedia histórica de Cundinamarca
del historiador Roberto Velandia. La Enciclopedia de
Velandia que consulté consta de cinco tomos que fueron publicados en Bogotá entre 1979 y 1982 en la Biblioteca de Autores Cundinamarqueses.
Además del gran interés que esta exhaustiva investigación de Velandia suscita para el estudio de la historia del departamento de Cundinamarca,
la obra aporta millares de ejemplos de onomástica hispánica e indígena con nombres de lugares e individuos españoles, criollos, mestizos, negros e indígenas en Cundinamarca. Algunos de los 6.890
datos encontrados me han servido para elaborar artículos sobre los Muyscas y los Muzo-colimas.
Libro completo en <https://www.uneditorial.com/media/hipertexto/carpeta_7/9789587835489.pdf>