Pese a estas
diferencias, existen muchas semejanzas con el arte griego ya que
Roma asimiló numerosos elementos artísticos y arquitectónicos
de los países que incorporaba a su imperio. También
fue frecuente emplear artistas nacidos y formados en otros territorios,
siendo los principales originarios de Grecia.
Los
Templos Romanos
El templo romano
se conformó en base a la tradición de dos mundos:
el etrusco y el griego. Estaban atendidos por sacerdotes adscritos
que administraban el templo y todo lo concerniente a los ritos con
sus dioses.

En el Imperio
Romano existió una gran relación entre el mundo religioso
y el político, de manera que el Sumo Pontífice será
el propio emperador.
Otras figuras
destacadas en el templo fueron las vestales, figuras femeninas dedicadas
a los templos, especialmente a aquellos que estaban dedicados a
diosas femeninas.
El templo romano
se levanta sobre un podio y para acceder a la cella existía
un escalinata en la parte delantera. La cella se desarrollaba en
sentido longitudinal y podía ser única o triple.
En los templos se utilizaban especialmente los órdenes compuesto
y corintio. Los frontones solían ser lisos con inscripciones
en la parte delantera del entablamento.
Progresivamente
se fue imponiendo la bóveda para la cubrición interior
de la cella. También hubo templos circulares, generalmente
dedicados a Vesta. En etapas tardías se construyeron templos
de estructura más complicada, como templos dobles, de planta
poligonal, etc.
Templo de
la Fortuna Viril o de Portunus
Este templo fue llamado Portunus porque estaba dedicado a una divinidad
fluvial. Se construyó a finales del siglo II o principios
del I a.C., en la época de la República, y se encuentra
en el Foro Boadio, el foro del comercio del buey.

Es pequeño
pero de buena armonía. Es próstilo, tetrástilo
y pseudoperíptero. El frontón, que sobresale mucho,
y el entablamento son lisos. El orden utilizado es el jónico,
pero las volutas no son planas sino que sobresalen en diagonal.
Templo Maison
Carrge
Se encuentra en Nimes, (Francia). Es un templo que sigue la estructura
del anterior, pero siendo mucho más grande. Se encuentra
muy bien conservado. Es ya de época imperial, probablemente
de tiempos de Augusto. Es un templo próstilo, hexástilo
y pseudoperíptero. Tiene una única cella. El orden
utilizado es el corintio. El friso tiene decoraciones vegetales
y en la parte frontal, con letras de bronce, aparece una inscripción
sobre quién lo realizó.
Templo de
Vesta (Roma)
Es un poco más tardío que el de Fortuna Viril, del
siglo I a.C., pero todavía de época republicana. También
se encuentra en el foro Boadio. Es llamado así porque era
circular, pero en realidad estaba dedicado a Hércules Víctor
Olivarius, que era el patrón del comercio del aceite. La
cella es circular y está rodeada de columnas exentas de capitel
vegetal. Está asentada sobre un basamento que recuerda el
de los griegos. Está realizado en mármol, probablemente
por un arquitecto griego. Le falta el entablamento y la cubierta.
El orden utilizado es el compuesto.
Templo de
Vesta o de las Sirilas
Este templo, que se encuentra en Tívoli fue realizado en
época imperial. Presenta las mismas características
que el anterior. Conserva la cubierta y el entablamento, que tiene
un friso decorado con guirnaldas y bucranios, que es una decoración
que acusa más el relieve y el volumen.
Templo de
Venus y Roma
También de época imperial, se encuentra en los Foros
Imperiales de Roma. Se trata de un templo doble. Las dos cellas
están afrontadas con una exedra, lo que serían las
cabeceras. Ambas cellas están abovedadas. En las exedras
es donde se situaría la estatua de las diosas. El muro del
interior está articulado con una serie de hornacinas. Son
templos próstilos, in antis y están apoyados sobre
una krepis, ya que tienen gradas alrededor de todo el templo. Todo
el conjunto está rodeado por un patio porticado con columnas.
El Panteón
No fue lugar de enterramiento, sino un templo dedicado a todos los
dioses. Fue realizado en el 27 a.C. por Agripa. Sufrió un
incendio en el 80 d.C. y en el 125-128 lo reconstruyó Adriano,
pero manteniendo la inscripción de Agripa. Ha llegado ha
nosotros gracias a que un emperador bizantino le cedió el
templo al Papa y se le dedica a Santa María de Todos los
Mártires, porque muchas reliquias de las catacumbas se llevaron
allí.

Actualmente
también están enterrados dos reyes italianos y Rafael.
Se ha relacionado con Apolodoro de Damasco, que probablemente tuvo
que ver con la restauración. Este artista fue uno de los
arquitectos que proyectó el foro de Trajano.
Tiene una planta
centralizada que se corresponde con el alzado. Está realizado
en hormigón y ladrillo y está recubierto al interior
por placas de mármol y al exterior con estucado y pintura.
El hormigón se utilizó para los arcos de descarga
que son los que permiten sostener la gran cúpula que cubre
toda la cella. Al interior el muro se aligera con hornacinas, alternas
rectangulares y semicirculares, en las que se coloca la estatua
de un dios, y delante de cada una de ellas se sitúan dos
columnas que soportan un entablamento que sólo se rompe en
la puerta de entrada y en la hornacina central.
Sobre este entablamento
se situaba la cúpula, de 43 m. de diámetro y de altura.
Estaba recubierta por casetones cuadrados que se van haciendo trapezoidales
según se sube en altura para dar una mayor sensación
de profundidad. En el centro tiene un óculo abierto de unos
9 m. de diámetro que está bordeado de bronce.
La cella está
precedida por un pórtico octástilo muy profundo con
otras ocho columnas detrás de las frontales que dividen el
espacio en tres, dejando el espacio central más amplio, más
ancho y alto. En las hornacinas del pórtico probablemente
había una estatua de Agripa y otra de Augusto. Las grandes
puertas de bronce todavía se conservan.
El Ara Pacis
de Augusto
Fue realizado en el 13 a.C. para conmemorar la paz tras la guerra
de las Galias y de Hispania. Es muy importante no sólo por
su arquitectura, sino especialmente por su escultura. Se realizó
para que todos los años las vestales hicieran una conmemoración
de esta paz. Se encontró fragmentado y se reconstruyó
tal y como se pensaba que era. Ahora se encuentra junto al mausoleo
de Augusto, en Roma.
El altar está
cercado por una construcción ligeramente rectangular de unos
10 u 11 metros. Todo ello está realizado en mármol.
No hay techo. Tiene una puerta principal en la parte delantera y
otra secundaria en la parte de atrás. El muro está
decorado con relieves narrativos e historiados, tanto en la parte
interior como en la exterior. El altar está situado sobre
unos escalones y también hay en él decoración
en relieve en relación al sacrificio que se realizaba.
En el exterior
hay dos frisos: en la parte baja hay decoración floral con
roleos entre los que hay minúsculos animalillos. En la parte
superior donde aparece una magnífica procesión, en
la que se encuentran Augusto con su familia, cortesanos, etc., con
una gran riqueza en actitudes, posiciones y vestimentas. Hay hombres,
mujeres y niños en distintos planos, que dan profundidad
y crean un excelente espacio. Una cenefa clásica separa los
frisos.
También
hay representación de la arquitectura: aparecen en relieve
pilastras con el fuste con decoración vegetal que soportan
un entablamento, etc. Junto a la puerta hay una representación
mitológica de la tierra, con dos niños y frutos en
su regazo, animales a sus pies y junto a ellos, vegetación.
Flanqueándola hay dos ninfas, una sobre un cisne y la otra
sobre un lobo marino.
Las
Tumbas
En líneas
generales, las tumbas romanas derivan de las etruscas, aunque con
el tiempo fueron adquiriendo una mayor libertad y complejidad. Todas
las tumbas se encontraban fuera de la ciudad. El rito funerario
podía ser por inhumación o por incineración.
Hubo tumbas
colectivas, llamadas columbarios, que podían estar en una
roca o en construcciones con nichos donde se colocaban las urnas.
Los mausoleos
son enterramientos que podrían derivar en un principio de
los tholoi de Etruria y del mausoleo de Halicarnaso. Suelen ser
circulares, grandes y, generalmente, cubiertos por un túmulo
donde se va a colocar vegetación, estatuas, etc.
También hubo enterramientos con otras formas: de templo,
de torre, de monumento, etc.
Muchas veces
se formaron verdaderas necrópolis que seguían la forma
de los hipogeos egipcios.
Mausoleo
de Augusto
Es del siglo I d.C. y hoy apenas quedan restos. Estaba formado por
un anillo circular coronado por un túmulo de tierra con cipreses
y coronado por una escultura del emperador. En su interior había
tres cámaras: una para el cuerpo de Augusto, otra para el
de su esposa, Livia, y otro para su familia. Ya en la Edad Media
fue reutilizado como fortaleza y en el siglo XIX como circo y teatro.
Es posible que sobre el túmulo hubiese un templete circular
coronado por una estatua.
Mausoleo
de Adriano
Este mausoleo es muy similar al anterior, aunque es ya del siglo
II. Fue usado por otros emperadores. En el s.VI se convirtió
en una capilla conmemorando una peste que se erradicó cuando
al Papa Gregorio Magno se le apareció el Arcángel
Gabriel. Más tarde se convirtió en castillo, que es
lo que se conserva, el Castillo Saint-Angelo. La diferencia con
el de Augusto es que el anillo circular estaba asentado sobre una
base cuadrada. Encima del túmulo había un templete
coronado por un carro tirado por el emperador como si fuera Apolo.
Mausoleo
de Cecilia Metera
Fue un personaje importante de la República. Se encuentra
en la Vía Accia, en Roma. Tiene una estructura circular muy
simple con una cámara en su interior. La parte superior se
ha perdido, pero seguramente habría un túmulo. Conserva
decoración de guirnaldas en su exterior.
Enterramiento
de Cayo Sexto
Es de época republicana. Tiene la estructura de una pirámide.
Se encuentra en Roma, extramuros pero junto a la muralla. Demuestra
la influencia de Egipto en Roma, especialmente en un momento en
el que se estaba conquistando este país. Está realizado
en piedra cortada en sillares y tiene una estructura muy simple,
con sólo una cámara.
Enterramiento
de Fabara
Es del s.II, por tanto, de época imperial. Se encuentra en
la provincia de Zaragoza. Tiene la forma de un templo, aunque no
cumplía esa función, pues sólo sirvió
de lugar de enterramiento. Es próstilo y tetrástilo
y de orden toscano. En el friso había una inscripción
conmemorativa sobre el difunto.
Enterramiento
de Sádaba
Se encuentra en Zaragoza y es del s.II. Lo que queda es el muro
de uno de los laterales. Se trataba de un edificio de forma rectangular.
El basamento era de sillares de piedras mientras que la parte superior
era de un material más endeble. Está articulado con
columnas y arcos de medio punto sobre los que hay entablamento y
frontones. Entre los arcos hay guirnaldas. Es probable que hubiera
bustos de las personas aquí enterradas, quizá en los
huecos o entre arco y arco.

Torre de
los Escisiones
Se encuentra en Tarragona. Está relacionada con la familia
Cornelio, hacia el s. I a.C. Parece una torre de carácter
militar pero se trata de un enterramiento. Está realizada
con sillares de piedra. Tiene tres cuerpos y probablemente le falta
el remate, que seguramente fuera piramidal. En uno de los lados
hay dos figuras masculinas de carácter protector.
Monumento de la Familia Julia
Se encuentra en Saint-Remy, en Francia. Está realizado en
piedra y tiene varios cuerpos superpuestos: un basamento, un cuerpo
rectangular decorado con relieves, un templete cuadrangular y un
remate circular formado por una columnata con un cúspide
piramidal.
Enlace recomendado:
Orientalia

