
Manierismo
Origen
y características de Manierismo
El
manierismo es el nombre que se da al estilo artístico que
se inicia en Italia en la tercera década del siglo XVI, y
que se intuye en las últimas obras de Miguel Ángel
y de Rafael (como en la Piedad Rondanini)
Es el momento
en que se pierde lo más propio del clasicismo y la belleza
clásica: proporciones, armonía, serenidad, equilibrio.
El manierismo
es subjetivo, inestable. Los artistas se dejan llevar por sus gustos,
alejándose de lo verosímil, tendiendo a la irrealidad
y a la abstracción. Se prefiere, en escultura sobre todo,
la línea o figura serpentinata, en que las figuras se disponen
en sentido helicoidal ascendente.
Arquitectura
manierista
En la arquitectura
manierista, los edificios pierden la claridad de composición
y pierden solemnidad con respecto al clasicismo pleno.
En los edificios
se multiplican los elementos arquitectónicos, auque no cumplen
una función arquitectónica.
La decoración
gusta por compartimentar las fachadas de los edificios.
Vignola
Vignola
escribió el "Tratado de los órdenes", donde
estudió los órdenes griegos y romanos. Sus obras más
importantes son:
Iglesia del
Jesús en Roma
Es
el modelo de arquitectura de la Contrarreforma, sobre todo de las
iglesias de la Compañía de Jesús.
Tiene planta
de cruz latina y el transepto apenas sobresale. Es de nave única
con capillas laterales entre los contrafuertes con poca luminosidad
(ideales para la meditación). Sobre éstas hay una
tribuna. En el crucero hay una cúpula.
La fachada la
realiza Giacomo della Porta. Es similar a la de Santa María
la Novella, típica de los Jesuitas. Hay dos cuerpos separados
por entablamento, pero unidos por alerones. Tiene frontón
con entrantes y salientes (antecedente del barroco). El interior
es decoradísimo.
Villa Caprarola
para la Familia Farnesio
Esta villa tiene patio circular en el centro. Presenta una decoración
perfecta de la arquitectura con los espacios.
Las escaleras externas que corresponden con escaleras interiores
son fastuosas con gran decoración.
Villa Dulia
de Roma
Su esquema es parecido al anterior. Existe un juego de diagonales
que confluyen en la puerta principal integrada en el entorno natural.
Destaca la fachada
principal, de aspecto más rústico, que juega con las
luces y las sombras, gracias a sus hornacinas, arcos triples con
terrazas, etc. Tiene un criterio palacial.
Andrea
Palladio
Era de familia
pedrera, y por ello conoce muy bien los materiales. Realiza villas
rurales que suelen ser residencias en el campo de las familias más
ricas. Estas villas tienen planta central cuadrada con cúpula
y con pórticos clásicos adelantados.
Sus obras más
importantes son:
Villa Rotonda
Tiene planta cuadrada con cúpula central. Dispone de cuatro
pórticos laterales (uno por cada lado). Los pórticos
presentan orden jónico más entablamento y frontón.

Otras villas
de Palladio son la Villa Foscari del Benetto, la Villa Capra y la
Villa Barbaro.
En la arquitectura
religiosa, Palladio fue el arquitecto de:
Basílica
de Vicenza
Hace uso simultáneo de columnas a dos escalas causando una
trama visual.
La fachada tiene
dos alturas. las columnas se prolongan por los dos cuerpos. En este
edificio existe un gran juego de sucesiones de luces y sombras por
la alternancia de los vanos.
San Jorge
en Venecia
Edifico de cruz latina con tres naves y cúpula en el crucero.
La fachada está dividida en dos cuerpos. Presenta enormes
columnas que abarcan estos dos cuerpos. Además hay entablamento
y frontón.
El Redentor
en Veneci
Palladio aplica en este edificio una fachada al estilo de sus villas,
usando mármol blanco y elementos clásicos.
Otras obras
de Palladio son la Biblioteca de San Marcos de Venecia, el Teatro
olímpico en Vicenza (restauración) y el Palacio Chiericati.
Escultura
manierista
Algunos de los
grandes representantes de la escultura manierista son Benvenuto
Cellini, Juan de Bolonia y la Familia Leoni
Benvenuto
Cellini
Cellini fue
un magnífico orfebre y un magnífico técnico
(dominó todos los procedimientos). Algunas de sus mejores
obras son:
Perseo
Perseo se encuentra de pie y desnudo. La figura se encuentra sobre
un alto pedestal y soporta en su mano la cabeza de Medusa. Rompe
un poco el equilibrio por la línea abierta (brazo separado).
Se separa ligeramente
del clasicismo por la modificación de los cánones.
No busca un ideal sino una pose humana que ofrezca una posición
dinámica.
Esta estatua
representa el triunfo de los Médicis sobre la República
de Florencia.
Salero con
Neptuno y Venus
Es una extraordinaria pieza de oro lo que demuestra su categoría
también como orfebre.
Juan
de Bolonia
Juan de Bolonia
es uno de los más característicos representantes del
manierismo.

Algunas de sus
obras son:
Estatua de
Neptuno (en una plaza de Bolonia.)
Neptuno,
desnudo, es esculpido con proporciones monumentales.
Rapto de
la sabina
Es una
clara muestra de la tendencia a la línea serpenteante del
manierismo. Se trata de un famoso tema histórico de la antigua
Roma. Los personajes están desnudos
Mercurio
La figura desnuda de Mercurio está en un escorzo trazando,
de nuevo, una línea serpenteante. Es una estatua de bronce.
Familia
Leoni
Los Leoni (Leone
y Pomepeo) pasaron su vida en la Corte de Felipe II. Algunas de
sus obras fueron el Sepulcro de Felipe II, el sepulcro del emperador
Carlos V y Carlos V venciendo y aplastando al furor.
Pintura
manierista
Correggio
Correggio era
natural de Parma. Sus trabajos se caracterizan por los desnudos
sensuales, el brillo frío de sus colores y el hábil
manejo de los escorzos además de la originalidad en el tratamiento
de la perspectiva.

El Cisne
Es una
composición con paisaje, donde proliferación de figuras
en una especie de friso.
Las posturas
son anticlásicas, por ello los cuerpos se retuercen y se
establece una línea serpentinata. Existe un gran protagonismo
de la luz.
Ora importante
obra de Correggio es Júpiter
y Atiope
Parmigianino
Su obra más
importante es La Madonna del cuello largo. En esta obra las
proporciones son alargadas y se emplean colores convencionales.
Orden
y secciones de esta página
La página del MANIERISMO está ordenada
por subsecciones que aparecen en la columna de la izquierda.
·
Manierismo. Página principal
· Andrea Palladio
·
El Greco, genio del Manierismo
español
·
Correggio
No olvide
que, a su vez, en la columna de la derecha ("Contenidos")
puede visitar otras secciones sobre arte en España y
el mundo occidental de todos los tiempos.
