
Pintura
Renacentista en España
Introducción
Como en los casos de la arquitectura y la escultura,
el arte renacentista no penetró rápidamente en el
panorama artístico español muy apegado al gótico
y su influencia flamenca.
Sin embargo en las primeras décadas del siglo
XVI llegan obras italianas a las cortes reales. También vienen
algunos pintores. Muy decisivos fueron los viajes que algunos artistas
hispanos realizaron a Italia, como es el caso del palentino Pedro
Berruguete.
Poco a poco los pintores renacentistas españoles van siendo
influidos por artistas de la talla de Leonardo da Vinci, Rafael
Sanzio y Miguel Ángel, además del movimiento manierista.

Durante
buena parte de esta centuria se sigue empleando la técnica
tradicional del óleo sobre tabla, sin si bien ya en las últimas
décadas de va imponiendo la pintura sobre lienzo.
Etapas
Las etapas de
la pintura renacentista en España son:
Pintura
renacentista del primer tercio del siglo XVI
Se introduce
el renacimiento en la pintura de Castilla por Pedro Berruguete.
Pedro
Berruguete
La obra de Pedro
Berruguete está marcado por su importante estudio de la luz
y de la perspectiva. Algunas de sus mejores obras fueron el Retablo
pictórico de la Catedral de Ávila, su autorretrato
y la famosa pintura Auto de Fe.

Dentro de esta
etapa, hay un foco de pintores en Valencia, donde las influencias
de Leonardo Da Vinci y Rafael verdaderamente están muy latentes.
Tal es el caso de Yáñez de la Almedina y Juan de Juanes.
Yánez
de la Almedina
Este autor refleja
perfectamente las influencias de Leonardo Da Vinci. Su obra más
importante es Santa Catalina. Es un cuadro sobre tabla con una estética
difuminada y aterciopelada.
Juan
de Juanes
Refleja la influencia
de Rafael y Leonardo en su cuadro La Santa Cena. La influencia de
Rafael se aprecia en los rostros y la de Leonardo en la composición.
Pintura
renacentista del segundo tercio del siglo XVI
Luis
Morales "El Divino"
Luis Morales
"El Divino" es un pintor extremeño en cuya obra
se funden elementos goticistas, flamencos, manieristas y contrastes
lumínicos. Fue muy popular en su época, y conectó
bien con la sensibilidad del pueblo.
Algunas de sus
obra son:
Virgen con
el Niño
Es
una obra de gran belleza, donde se produce un alargamiento de las
figuras. Se muestran importantes contrastes lumínicos (transparencias,
sombras...) En el rostro de la Virgen, Luis Morales pintó
grandes ojos abultados.

Otras dos obreas
de "El Divino" son La Piedad y Ecce Homo.
Por otro lado,
también hay que destacar la importancia de los pintores de
la Corte. Son los retratistas. En sus retratos ennoblecen y llenan
de majestad a los retratados. Dan importancia a la expresión
psicológica. Entre ellos se encuentra Antonio Moro,
con su gran obra Retrato de María Tudor. Se trata
de un buen ejemplo de la importancia de lo psicológico en
estos retratos, así como también sus atuendos.
Otro pintor
de la Corte es Sánchez Coello que hizo retratos de
Felipe II, Ana de Austria, el príncipe Carlos y las hijas
de Felipe II: Catalina Michaela e Isabel Clara Eugenia.
Sin embargo,
el gran pintor del Renacimiento -o mejor dicho, del Manierismo-
Español es sin duda El Greco, que es analizado en una sección
aparte.
Orden
y secciones de esta página
La página del PINTURA RENACENTISTA EN ESPAÑA
está ordenada por subsecciones que aparecen en la columna
de la izquierda.
·
Pintura Renacentista en España. Página principal
·
Pedro Berruguete
· Luis de Morales "El Divino"
· Juan Pantoja de la Cruz
·
Juan de Flandes
No olvide
que, a su vez, en la columna de la derecha ("Contenidos")
puede visitar otras secciones sobre arte en España y
el mundo occidental de todos los tiempos.
